Cómo coser tela de camiseta

Me he dado cuenta de que últimamente casi todas las telas que compro son de camiseta. Me encanta la variedad que se puede encontrar hoy en día en este tipo de tejido.

Es un tejido de punto de algodón o mezcla, como si fuera un jersey tejido a dos agujas, pero con una hebra tan fina que a penas se ven los puntos.
Si lo estiramos se abren los puntos y queda como acanalado, como puedes ver en la foto. Es característico de este tipo de tela.

Si nunca la has utilizado, voy a darte mi lista de pros y contras. Quizá te animo a probarla, o quizá este es el post que te confirma que no quieres saber nada de ella.
VENTAJAS DE LA TELA DE CAMISETA
  • Existe en un montón de alegres estampados
  • No se deshilacha
  • Es elástica y versátil
  • Sirve tanto para ropa como para complementos
INCONVENIENTES DE LA TELA DE CAMISETA
  • Cuesta mucho de coser
  • Es difícil de encontrar en tiendas físicas
  • Si te decides a coser mucha tela de camiseta tendrás que invertir en una remalladora
  • Es cara
CONSEJOS PARA COSER TELA DE CAMISETA
Una remalladora realmente sería una herramienta útil si vas a coser este género con frecuencia, pero si sólo vas a investigar o a coserlo puntualmente, podrás apañarte con algunos trucos.
Utiliza una aguja tipo jersey o tipo stretch de tamaño 80 o 90. Esto ayudará a que la máquina no se coma el tejido o incluso llegue a romperlo.
Puedes usar un prensatelas de doble arrastre para ayudar a la que la tela avance con mayor comodidad.
Si tu máquina puede regular la presión del pie del prensatelas, aflójala un poco. Esto te ayudará a evitar las incómodas «ondas» que se generan en el tejido cuando coses justo al borde, especialmente en los dobladillos.
Cose con un papel por debajo de la tela. De esta forma el tejido no entrará en la lanzadera a través del agujero de la plaza de aguja. Después de terminada la costura, arranca el papel con cuidado.
Si es la primera vez que vas a probar, practica un poco primero con una camiseta vieja. Así podrás comprender mejor cómo se comporta el tejido.
Aquí te dejo un tutorial sencillo para confeccionar una camiseta con punto jersey para que puedas iniciarte con este tipo de material.
Y ahora, cuéntame tu experiencia con tela de camiseta. Me gustaría saber cuáles han sido tus mayores dificultades o dudas que se te han planteado para tratar de resolverlas todas la semana que viene 😉

También te puede interesar

46 comentarios en «Cómo coser tela de camiseta»

  1. Sería genial si hicieses un tutorial para coser este tejido con remalladora…a lo mejor es muy fácil pero a mi se me hace complicados. Muchas gracias.

    Responder
  2. Hola. Recientemente he hecho un vestido con tejido de sudadera, también elástico. Lo he cogido con remalladora, lo primero de punto que hago con la remalladora, y al probarle el vestido a mi hija, se ha roto un hilo y me da la impresión de que la costura era muy rígida…puede ser? Además se me ha quedado como un poco fruncida…no sé que he hecho mal…

    Responder
  3. Pues yo uso puntada elastica, y aguja para telas elasticas (punta de bola) y todo correcto pero a la hora de coser el dobladillo se me ondea. Me queda ondulado y no hay manera. No se si será el prensetelas o que. Pero si hago una costura recta (elastica) uniendo dos trozos de tela me queda perfecta. y si cojo una tela sola, la doblo y coso el dobladillo, se me hacen ondas… Para mi esto es un misterio

    Responder
  4. Hola, yo hago diseños sobre las camisetas de algodón, pero necesito darles una puntada lo más pegada al borde para que no se me deshilache la tela con los lavados y no sé como hacerlo. Y para mí es primordial porque intento conseguir unos ingresillos con esto. Me podrías aconsejar mas?? Por ejemplo, que tipo de puntada elijo, cual sería la mejor en este caso? No tengo remalladora y de momento, no puedo comprármela. Gracias.

    Responder
  5. Hola! Gracias por tus consejos! Yo le tenía bastante miedo a la tela de punto, pero me animé a probar y la verdad es que no se me hizo tan complicado. Depende mucho de la tela en sí. Para empezar es mucho mejor usar un punto "estable" es decir, que no sea muy fino ni muy elástico, el punto roma o la tela normal de camiseta va bien y con mi máquina de coser normal no he tenido problemas. Otra cosa son las telas de punto de viscosa (mucho más baratas) que suelen ser muy fluidas y hacen cosas raras, con la última camiseta que hice de esta tela pasé un mal rato con el dobladillo, me saltaban los puntos, pero con el truco de la cinta de carrocero se solucionó (uso una aguja doble para los dobladillos).
    Un consejo para las que estáis en Barcelona o cerca, yo suelo ir a comprar estas telas al lado de la Plaza Urquinaona, en Ribes y Casals o en dos tiendecitas que están en la misma manzana, una enfrente y otra al lado que ahora no recuerdo como se llaman, tienen un montón de telas de punto con muchos estampados y no son nada caras, al contrario, he comprado retales para hacer una camiseta o falda de adulto por 3 euros. Creo que Ribes y Casals también tiene tienda en Madrid y venden online. Que conste que no es publicidad, que no los conozco de nada, sólo empecé a ir porque mi madre solía comprar ahí.
    De verdad, si no habéis probado, animaos, que no es para tanto y como dice Silvia, es un tejido que "perdona" muchos fallos, al ser elástico no viene de un centímetro más o menos.

    Responder
  6. Me encanta este tipo de tejido, y la verdad que son difíciles de manejar, pero este verano le hice a mi peque un mono enterizo y descubrí un turco que me facilitaba el arrastre de la tela al poner un trozo de cinta de pintor (carrocero) en la parte de abajo del presantelas, así ayuda a deslizar la tela de una manera más fácil.
    Gracias por compartir tus conocimientos, espero tu próxima entrada.
    Saludos

    Responder
  7. Yo el problema que tengo con esta tela es cuando quiero hacerle el dobladillo, una vez que le metes la tijera se riza y no hay manera que salga un dobladillo decente. Tienes algún truco? Gracias!!

    Responder
  8. Sólo he cosido bajos de camisetas.
    Lo típico: necesito mucha talla de pecho, pero soy chiquitilla, así que para que me valga de ancho, casi me sirve de vestido!!!!
    La primera vez, parecía que estaba haciendo una bata de cola, porque no me pudieron salir más "volantes" en el bajo. Lo arreglé poniendo una puntilla y quedó tan graciosa!

    La segunda vez, descubrí que mi máquina tenía una puntada elástica para coser punto. Resultó tan bonita, que la hice en tono a contraste para que se viera.

    Después descubrí lo de poner el papel, y ahora siempre lo hago, pero de todas maneras, me sigo limitando a arreglarme los bajos de las que compro, porque le tengo pánico a esa tela. Jajajajaja

    Responder
  9. Es una tela muy versatil muy fresca puede ser elegante o casual si se sabe combinar. Al principio cuesta trabajo manejarla pero despues se hace facil. Y la remalladora es una buena herramienta para darle un acabado muy bueno y de calidad a nuestras prendas de cualquier tipo. Saludos Sylvia desde México.

    Responder
  10. A mí al principio lo que me costaba más era cortarla! que se estiraba toda por encima del patrón y quedaba aquello todo torcido. Pero ahora prácticamente es lo único que coso, y sin remalladora! Puntada triple o zigzag (oh maravilla el zigzag quebrado!)

    Responder
    • El zigzag quebrado va bien para la tela de punto ?? es que esta mañana, sin ir mas lejos, he intentado pasar un trajecito para el perro de mi hermana, y ondas por todos lados, sinm contar que el zig zag normal quedaba como muy tirante.Una locura, vamos. Lo de la hoja no lo he probado…

      Responder
      • Hola Juan Antonio, en principio el zigzag quebrado es una puntada elástica, y el zigzag normal también. Mira a ver si estás usando una aguja que no sea para jersey, que parece que no, pero también hace. Si vas a coser este tipo de tejido con frecuencia en el futuro, te recomiendo una remalladora. Un saludo!

        Responder
  11. La primera vez que cosí tela de punto elástico de poco no me mareo con la cantidad de "ondas" que me salieron…aquello parecía un tsunami!! no sé cómo se me pasó por la cabeza lo de poner el papel debajo de la tela…uf!! que desesperación!!
    Eso y coser en zigzag para que no peten las costuras, que es tela elástica!!
    Mi madre me ha regalado su remalladora, no sé si será gran cosa xq es del Lidel, pero creo que para probar ya me irá bien.

    Responder
  12. Hola!!! que apropiado tu post!!! en mis clases de iniciación a la costura, escogí para la parte de arriba de un vestido sencillo tejido camiseta ¡QUE ODIESEA! coser la tela, porque se arruga y se estira :(, el truquillo del papel, es para evitar esto??soy novata con los términos y lo de lanzadera no me queda claro, GRACIAS GUAPA!!!!

    Responder
  13. Hola Silvia, gracias por tusconsejos.
    Mi máquina anterior se comía ese tipo de tejido, la que tengo ahora aflojando como tu dices la presión del pie del prensatelas no lo hace. El tema de las ondas en el borde ya me resulta más complicado.
    Espero que nos pongas un proyecto para que practiquemos.
    Gracias por todo
    Besos

    Responder
  14. Hola Silvia, gracias por tusconsejos.
    Mi máquina anterior se comía ese tipo de tejido, la que tengo ahora aflojando como tu dices la presión del pie del prensatelas no lo hace. El tema de las ondas en el borde ya me resulta más complicado.
    Espero que nos pongas un proyecto para que practiquemos.
    Gracias por todo
    Besos

    Responder
  15. A mí me salen ondas y además no soy capaz de hacer un zig-zag para rematar bordes, se me va moviendo la tela hacia un lado, no consigo mantenerla recta bajo el prensatelas. Espero con impaciencia tu tutorial!
    Ah! Y me encantaría que explicaras como modificar la presión del prensatelas y como saber si nuestra máquina tiene esa prestación.
    Gracias!

    Responder
  16. Hola a todas. Mi duda es si no tenemos remalladora, ¿dónde podemos encontrar el tipo de aguja del que hablas y el prensatelas? y si no se encuentra en tiendas físicas ese tipo de tela, es porque sólo se consigue a través de internet ¿podrías darnos páginas donde poder comprarla? Mil gracias, un abrazo.
    Amparo

    Responder
  17. Hola Sylvia.
    Mi lucha es con los pantalones, ahora los hacen para persona altas y a mí me quedan largos tanto de pierna como de tiro.
    Cuando he cambiado alguna goma de la cintura, el resultado no ha sido ni estetica, ni funcionalmente adecuado. Uso aguja doble y mi máquina una Brother.

    Responder
  18. A mi me encanta este tejido! Y soy súper novata, aunque he visito alguna camiseta con bastante buen resultado gracias a gente como tu que comparte patrones y conocimientos….

    El caso es que tendré que invertir en remalladora seguro, porque me encanta hacer cosas con ello.

    Una duda, como lo hacemos las que no tenemos puntada elástica en la maquina?

    Gracias!

    Responder
  19. Me parece interesante aprender a coser la tela de camiseta, ya que hay muchas veces que las camisetas no son de nuestra largura (o cortas o largas) o de nuestra anchura y saber coserlas sin que se quede recogida la tela sería guay. A mi se me ocurren ideas utiles sabiendo coser tela de camiseta: * Si una camiseta que te gusta te queda corta o estrecha se puede añadir un trozo de tela en la parte de abajo de la camiseta o en la costura lateral * Si te gusta una tela de camiseta para hacerte una, utiliza de patrón una camiseta que te pongas y te siente bien. * Si una camiseta básica te cansa puedes ponerla un aplique de tela con la imagen que tu quieras. * Si te queda muy escotada, puedes añadir por dentro un trozo de tela. Espero que mis ideas os parezcan útiles y Sylvia nos pueda decir como llevarlas a cabo.

    Responder
  20. A mi siempre me ha dado miedo porque desde niña oí a mi madre, que nos hacía de todo siempre que tuviera patrones, que la tela de camiseta era malísima de coser, así que con ese tabú me quedé. Tampoco le veo mucha más utilidad salvo hacer ropa, y con eso aún no me meto, así que encantada de leer tus ideas sobre otras utilidades. Me limito a subir el largo de alguna camiseta, con aguja doble. Pero ya modificar una sudadera, ponerle puños, cortar… uf, imagino esa tela retorcerse sobre sí misma… No tengo remalladora ni pienso encapricharme de ninguna!! Gracias y bicos guapa!!

    Responder
  21. Hola Silvia! Justo me propuse esta semana modificar cuellos de camisetas antiguas que no me ponía por ser muy cerradas.

    Un poco desastre, la verdad, ayer casi termino loca perdida…

    Utilizo aguja de jersey y hasta ahí bien, pero hice un zigzag y luego quise coser el cuello con puntada recta y no sé qué pasó que el hilo de debajo de la tela quedaba suelto, como si la tensión no estuviera bien calibrada… Tras mil vueltas a la rueda de tensión del hilo, cosí el cuello y aunque la camiseta es "ponible" se queda un poco desbocado, supongo que al coser, estiré la tela… En cualquier caso, seguiré intentándolo, tengo 3 camisetas más 😀

    Eso sí, tengo que mirara con calma si tengo la tensión del hilo como toca… pero con luz, calma y tranquilidad… No como ayer

    Responder
  22. ¿Tela de camiseta?, buf… De lo más difícil que he intentado coser nunca!. ¿Que la camiseta me queda un poco larga? No pasa nada, la corto y listo, que no debe ser tan difícil… Ja! 🙂 Primero me quedó la costura muy tensa que casi le hago un agujero; luego di con la costura "perfecta" visualmente, pero de elasticidad cero y claro… Finalmente quedó un poquito elástica, pero con ondas por el borde… Un desastre! Menos mal que era para una camiseta interior, que si no! Muchísimas gracias por tus vídeos y tus consejos! Un saludo!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.