DIY pijama infantil. Parte 1: Pantalón

pantalón pijama

Me estoy aficionando al punto jersey (o tela de camiseta), lo has notado, ¿verdad?

Este diseño en concreto es de Con tela y punto, la tienda de Laura, una chica majísima que acaba de abrir una preciosa tienda online de telas.

Échale un ojo a su tienda, que tiene un montón de tejidos de punto y muchas cosas más a precios estupendos.

Si a ti también te gusta este tejido y coser con él, puedes aprender aquí cómo hacer una camiseta de manga corta, tipo T-shirt y aquí cómo hacer unos leggins para niña. Todos estos proyectos los explico en vídeo y usando una prenda ya existente como patrón.

Esto es ideal para evitar andar imprimiendo grandes patrones, como son los de ropa, porque siempre que tengas una camiseta en casa podrás hacer una de la misma talla, o incluso modificarla, haciéndola más grande o más pequeña.

Y como la tela de camiseta es elástica nos disimula posibles errores de medida. Pequeños errores, cuidado, pero lo suficientemente grandes como para que no sea ningún problema cortar a ojo y modificar la prenda sobre la marcha.

Una delicia trabajar este género, de verdad.

Los posibles problemas que pueden surgir son los típicos de coser punto jersey: que la máquina «se coma» la tela o incluso le haga algún agujero y que el prensatelas no haga avanzar bien la tela, formándose acumulaciones de hilo.

Lo primero lo puedes solucionar con una aguja de punta de bola, o aguja de tipo jersey, que puedes pedir en tu mercería.

Para lo segundo quizá necesites un prensatelas de doble arrastre, si es que tu máquina no tiene fuerza suficiente de arrastre. Y si tu máquina tiene la posibilidad de regular la presión del prensatelas, es conveniente aflojarla un poco. Casi ninguna de las domésticas tiene esa opción, pero muchas Singer sí la tienen y varias electrónicas también.

Por cierto, si estás pensando en comprar una máquina o pedirla a los Reyes, aquí te dejo mis recomendaciones sobre modelos de máquinas de coser.

Volviendo al tejido de punto. Si realmente te gusta y tu máquina no te apaña porque es muy básica, siempre puedes hacerte con una overlock, o remalladora. Es un tipo de máquina que sólo sirve para remallar, así que es un complemento a tu máquina de coser, no un sustituto, pero puede que te haga papel.

Para hacer este pijama he usado un pantalón de chándal como patrón. Ya ves que no he usado ni si quiera otro pijama. Para que veas lo fácil que es sacar un molde a partir de otro. En realidad sólo necesitamos la referencia para la medida de largo y ancho de la pernera y para dar la forma al tiro.

En este caso he usado una goma sencilla para la cintura y unos remates en las perneras con sudadera de verano, que también es elástica, en lugar de canalé de puño.

Me ha parecido una solución práctica para utilizar tejido que ya tengamos en lugar de comprar el puño a parte, aunque por supuesto puedes hacerlo si te gusta más.

Pero es mucho mejor que lo veas en el vídeo.

Si no puedes ver el vídeo, pincha aquí.

Y próximamente, la parte de arriba del pijama 😉

¿Has probado ya a coser tela de camiseta haciendo prendas a partir de otras? ¿Has encontrado alguna dificultad en ello?

Y sobre todo ¿hay alguna prenda con punto jersey de la que te gustaría ver un paso a paso? Soy toda oídos ^.^

También te puede interesar

18 comentarios en «DIY pijama infantil. Parte 1: Pantalón»

  1. Hola, me encanta el blog
    Estoy aprendiendo a coser gracias a ti.
    Me gustaría saber dónde puedo comprar tela tipo forro polar con diseños bonitos para hacer este pijama en versión polar
    Muchas gracias, Silvia

    Responder
  2. Saludos Silvia,enta genial el video,solo que no he hecho nada de nada,jijjjj aca en Mexico d.f. no ve visto tela de jersey asi de linda,bueno ni tela jersey no la encuentro solo he visto una bca pero no me gusta el bco.unas blusas asi olgadas o flojas por eso de las llantitas estarian lindas por aquello de las sugerencias,un saludo a la familia….

    Responder
  3. Sylvia, ¡sos una genia! Te sigo (aunque de lejos) desde hace mucho. Gracias por todos los videos, tutoriales, tips… Sé que debe llevarte un trabajo tremendo, se nota en lo lindo que queda todo, ¡hasta los moldes! (Así le decimos en Argentina, debería decir patrones, je.) Me has enseñado a coser sin conocerme y a través del océano, jjaja. No quería dejar de decirte que realmente el esfuerzo que ponés se nota y es muy apreciado, al menos por esta suscriptora 😀
    Bien, habiendo dicho lo importante, paso a comentarte una duda sobre algo que mencionás en el tutorial: tenía entendido que las telas de punto siempre se cosen con puntada elástica. En el video, cuando mostrás la puntada recta elástica que vas a usar, también decís que si nuestra máquina no la tiene, como alternativa podemos usar una puntada recta normal (no elástica, digamos). ¿No deberíamos usar un zig-zag para que no se rompa el hilo al estirar la prenda? ¿En qué casos podemos coser telas de punto con puntada recta normal? Yo para este tipo de telas uso zig-zag, pero siempre me queda la duda si es posible usar una puntada recta en ciertos casos puntuales.
    ¡Perdón la cháchara! Escribí un libro, en lugar de un comentario 😛
    ¡Gracias por todo! Espero que andes muy bien.

    ¡Besote!

    Responder
  4. Pues yo pregunte en mi tienda de cotura creativa por agujas de punta de bola y me miraron con cara de extraterrestre, solo me pudieron dar agujas del 75, pero igual de puntiagudas…¿son esas?

    Lo peor de la tela de camiseta es cuadrar las costuras (porque una capa se estira y queda descuadrada con respecto a la de abajo) y evitar ondulaciones.

    Seria interesante dar consejos en otro post sobre como interpretar y adaptar patrones, para ajustar las tallas…

    Seguire atenta porque tengo muchas camisetas grandes para reconvertir a ropa de niño!!!!

    Responder
    • Hola Jelen. Ya has visto que no me ha quedado ninguna ondulación en el pantalón y que he cortado prácticamente a ojo y sin marcar nada, y luego no he tenido ningún problema al unir las piezas. La tela de camiseta tiene un poco de mala fama, pero todo es cogerle el gusto 😉

      La aguja del 75 no te solucionará nada si no es de punta de bola, que no es que tenga que tener una bola en la punta, que lo he leído por ahí y casi me muero de risa XD. Es simplemente que no es tan puntiaguda, pero no es perceptible a simple vista. Prueba en una mercería de barrio, que saben mucho de estas cosas 😉

      Responder
  5. Tengo clara la puntada, pero no tengo claro que tipo de aguja usar para coser este tipo de tela, que grosor y tipo de aguja usas?.
    El hilo con el que coses es un hilo normal o tiene que ser especial?

    Gracias

    Responder
    • Hola Eloy,
      Yo he usado para todo el proyecto una aguja normal de tamaño 90. Pero mi máquina tiene muy buen arrastre y precisión. En caso de que notes dificultades, puedes usar una aguja de tipo jersey del mismo tamaño.
      El hilo que he usado es poliéster normal. De buena calidad, eso sí, no de los chinos 😉
      Un saludo!

      Responder
  6. Me encantan tus clases. Por qué no nos enseñas a hacer blusones ? . Yo he intentado coser jersey y se me ha roto varias veces la aguja. Sabes por qué puede ser? Gracias

    Responder
    • Has usado una aguja para punto? Puedes pedirla así en la mercería, quizá sea por eso. También puede ser por poner muchas capas o porque tu máquina no arrastra correctamente. Me apunto lo de los blusones ^.^

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.