5 trucos para coser piezas gruesas

La semana pasada, una alumna del curso Monedero Primavera, me preguntó trucos para coser piezas gruesas. Después de revisar los vídeos y las instrucciones, tenía dudas de que su máquina pudiera coser algunas partes especialmente gruesas del monedero.

Después de contestarle, pensé que este podría ser un tema interesante para mucha más gente, así que decidí hacer un post con 5 trucos para coser piezas gruesas.

trucos para coser piezas gruesas

Lo de la foto es un ejemplo a lo bestia, pero nunca sabes en qué momento tendrás que coser piezas gruesas. Esto es así.

Quizá te compras la máquina pensando que eso no será un problema, porque no se te ocurre ninguna ocasión en que puedas necesitar una potencia, digamos extra, o tal vez ni si quiera lo has considerado porque nadie te dijo que fuera importante.

Por cierto, si estás pensando en comprarte una justo ahora, te dejo unos posts con consejos que pueden ayudarte. Aquí puedes leer cómo comprar una máquina de coser, aquí todo sobre tu máquina y aquí qué máquina de coser me compro. Aunque tienes muchos más artículos relacionados en la sección «Tu máquina» de mi blog.

Si llevas cosiendo algún tiempo es más que probable que te hayas tenido que enfrentar a este problema ya alguna vez y quizá no siempre has salido victoriosa.

Aunque las ocasiones puede ser diversas, el momento típico son los bajos de los pantalones vaqueros, o jeans. Es un tejido grueso de por sí, pero cuando tenemos que hacer un dobladillo, la aguja debe atravesar 3 capas del mismo, que ya es bastante.

trucos para coser piezas gruesas 4

Encima, cuando pasas por las costuras laterales de la pernera, la pieza se engrosa muchísimo más, dificultando el avance e incluso rompiendo alguna aguja.

Vamos a tratar de evitarlo con estos sencillos consejos.

Mis 5 trucos para coser piezas gruesas.

1.  Atención a las agujas

Un problema básico suele ser que la aguja no atraviese bien el conjunto de tejidos.

Sabes que las agujas tienen una numeración por su grosor. Y si no lo sabes, te lo cuento yo. Desde el número 70 al 110, de 10 en 10 (numeración europea) tienes 5 grosores diferentes, según el tipo de tela e hilo que vayas a usar.

Los que nos interesan para coser piezas gruesas son los tamaños 100 y 110.

Para aplicar uno u otro tendremos que tener en cuenta que el 110 atravesará con mas facilidad las piezas especialmente gruesas, pero también que el hilo a utilizar deberá ser acorde en el tamaño. No uses uno excesivamente delgado, porque puede romperse o hacer un efecto raro-feo, al comparar el grosor del hilo con el agujero que deja una aguja tan gruesa en la tela.

Si es posible hacer el trabajo con una aguja 100, no hace falta pasar a la 110. Eso sí, como te comenté en el post sobre tipos de hilos, si quieres coser con torzal, necesitas forzosamente el tamaño 110, o el ojo de la aguja pelará el hilo, rompiéndolo.

Además del tamaño, existen diferentes tipos de agujas (cada tipo con su correspondiente escala de tamaños). Aunque el tipo universal es un poco para todo uso, también hay agujas tipo jean, específicas por ejemplo para ese tejido en concreto, y te darán mejor resultado. Puedes encontrarlas en cualquier mercería.

2.  Cambia de prensatelas

Si tu problema es más de arrastre, de que la tela no avance, quizá necesitas un prensatelas de doble arrastre.

Esta situación podría deberse, por ejemplo, a la baja potencia de tu máquina o a la imposibilidad de regular la fuerza de presión del prensatelas contra el tejido.

Si tu máquina puede regular la presión del prensatelas, afloja la presión para coser piezas gruesas de tela.

Suele ser un tornillo de plástico blanco situado en la parte superior izquierda de la máquina, con dos flechas y los signos + y –

Como te decía, si el asunto es más que se «resbala» una tela con otra y el arrastre no es uniforme, descuadrando el trabajo, te aconsejo un prensatelas de doble arrastre. Este es un problema muy común al acolchar, por ejemplo.

Este tipo de prensatelas lo encontrarás en tiendas de máquinas de coser, físicas u online, pero por favor, revisa que sea compatible con tu máquina preguntando al vendedor.

3.  Usa un calzador

Cuando tu problema no es de grosor general de la pieza, sino de una zona gruesa en concreto, dentro de un trabajo de grosor más normal, usa un calzador.

trucos para coser piezas gruesas 3

El mío venía con la máquina, y consta de 3 placas de plástico que puedes usar para calzar el prensatelas. Según la altura que necesites alcanzar, pondrás una, dos o las tres placas debajo de la parte trasera del prensatelas, siempre fijándote en que no obstruyan el hueco por donde ha de pasar la aguja.

Trucos para coser piezas gruesas 1

Esto ayudará a que el prensatelas esté a la misma altura de forma constante, mientras vas a pasar por una de esas zonas más gruesas que el resto del trabajo.

Para tu máquina, tener que «subir una montaña», es costoso y poco operativo en tema de arrastre, ya que el prensatelas no está paralelo a los dientes y no puede trabajar de forma eficaz, arrastrando la tela adecuadamente.

Si tu máquina no tiene calzador y no puedes encontrar uno especial para máquinas de coser, seguro que puedes fabricarte el tuyo propio echando mano de tu ingenio. Cada placa tiene un grosor de 1mm.

4.  No hay carreras que valgan

Si tu máquina tiene opción de regular la velocidad, bájala.

Aquí no hay carreras que valgan, porque eso podría suponer rotura de aguja y bloqueos varios.

En caso de que no puedas regular la velocidad «oficialmente» (con un botón al efecto) casi seguro que pisando el pedal a medio gas puedes solucionarlo. Tendrás que ir probando, conociendo a tu máquina, para saber hasta dónde puedes pisar y hasta dónde no.

En general, si pisas muy muy flojo, con miedo, la situación puede derivar en enredos de hilo, así que no queda otra que practicar y cogerle el punto a tu máquina en concreto.

Si aún así no puedes coser a una velocidad más baja, siempre puedes arreglarlo en el punto siguiente.

5.  Costura manual

Costura manual no es coser a mano, no.

Me refiero a que, cuando vayas a pasar por esa zona que crees que será problemática, pares de pisar el pedal y avances, manualmente, girando el volante de la máquina, siempre hacia ti.

Recuperado el grosor inicial de la pieza, vuelve a pisar el pedal y sigue cosiendo normalmente.

Con esta técnica puedes coser incluso marcha atrás, pero ojo, siempre el volante hacia ti. Presiona el botón de costura inversa y al mismo tiempo, gira el volante hacia ti.

Igual encuentras que te falta una mano extra, pero si intentas coser hacia atrás moviendo el volante hacia el otro lado, lo único que harás será deshacer las puntadas que tenías hechas.

Y estos son mis trucos para coser piezas gruesas, pero igual tú tienes alguno más que yo no conozco. Compártelo en los comentarios, para así ayudar a más gente ^.^

También te puede interesar

83 comentarios en «5 trucos para coser piezas gruesas»

  1. muy buenos consejos
    yo me hice un calzador tambien para ayudar all pedal en zonas donde hay cambio de altura de tela
    y para la velocidad le construi una pieza que es como un marco de madera para el pedal, un poco mas alto que el pedal para que cuando pise no lu haga a fondo y la maquina no vaya ni muy rapido ni muy lento por que pisar suave tambienh cansa

    Responder
  2. Hola, me encantan tus artículos, tengo una singer merritt domestica, es viejita, antes cosia de todo pero ahora solo quiere coser telas finas… ya con un dobladillo de algodón la aguja no perfora la tela, como si fuera forzado para la maquina, que podría estar pasando? He cambiado las agujas y ajustado la tensión del hilo, podría ser algo de la correa? Muchas gracias

    Responder
  3. Hola, te sigo y tus vídeos me encantan!! A mi lo que me pasa es que si coso, por ejemplo, un sándwich con otro y lo hago con el pie de arrastre, se ven los hilos de la costura entremedio. Porque será? No se si me explico bien. O si coso una mochila con guata me pasa lo mismo, las costuras se me ven los hilos, al querer abrirlas por ejemplo, se ven los hilos.
    Muchas gracias y un saludo
    😘

    Responder
  4. Hola Sylvia. Que tal? Mi problema es que ahora estoy cosiendo una lona y lleva entretela (fieltro) y hule. Es decir, en total tres tejidos y para remate en una parte lleva asas 😭. Al pasar por ese punto donde están las asas rompe el hilo. Y ya he cambiado la aguja y el tipo de hilo. Cual seria tu recomendación? Gracias por facilitarnos la vida, tus tutoriales me han enseñado muchísimo. Abrazos desde Venezuela. Espero tu respuesta, muy agradecida 💓

    Responder
  5. HOLA Chita lou no se como darle mantenimiento a mi máquina.(soy novata en costura) apenas empiezo. Que es lo que debo de hacer y cada cuanto tiempo?. Disculpa, estoy aprendiendo mi maquina hace mucho ruido y me dicen que no es normal. Es una industrial Brother.

    Responder
  6. Te he descubierto hoy por casualidad y gracias a tus consejos he conseguido solucionar el problema que tenía con la máquina. Me parecen muy interesantes tus trucos. Gracias.

    Responder
  7. Hola mi nombre es Lara..hoy compre una lona con lienso…y la moto gruesa..podre coser con la máquina maquina casera.. es marca enigma..ya Cosi lona..pero está es un poco más gruesa

    Responder
  8. Hola Silvia,si pongo torzal para coser un bajo de un vaquero,también lo tengo que poner en la canilla?.Si es así,hay que mover algo? El largo de la puntada,aflojar la canilla….

    Responder
  9. Mil gracias, Silvia!! Eres tremenda pedagoga!! Me pregunto cómo mantienes el calzador en su lugar.. no tiende a moverse hacia atrás o a deslizarse con el avance de la tela?

    Responder
  10. Soy nueva con el tema de costura, mis primeros proyectos sabanillas y demás genial, pero ahora que he querido hacer portalentes y colchas, (usando materiales como fieltro) me ha dado temor precisamente por los puntos q mencionas. No sè si es normal q el sonido de la máquina cambie al coser telas más gruesas. Cambie a una aguja de jean y da la misma sensació .El sonido se me hace más ruidoso y duro. Ahora leyendo pienso q tal vez sea q al no estar nivelado el prensa tela da este efecto. No sè si por la falta de experiencia me asusto de más. Necesito que me confirmes si efectivamente es normal o no.. te lo agradezco. Graciass

    Responder
  11. Fantástico Sylvia! He podido coser 4 telas juntas, dos telas de sweater y dos de borreguito gracias a tus consejos. El ajuste de presión y el cambio de aguja. ¡Mil gracias! Me encanta todo lo que publicas…

    Responder
  12. tus consejos son muy útiles. pero no me sale bien al coser con torzal. lo utilizo sólo en la parte de arriba y en la canilla hilo normal. Pues me sale fatal

    Responder
  13. Hola Silvia,
    Haces que todo parezca fácil 🙂
    Muy buena comunicadora, como decían por arriba y tu madre jaja, para lo que hay que ser además muuy buena costurera. Los consejos estupendos. Vamos, como ves estoy entregada jajaha
    Besos y gracias por tus trucos y consejos.

    Responder
  14. Pero como me gustan tus post y tus videos!!!!!!!!!!!!! Mil gracias.
    Soy muy principiante en el tema costuril (jajajaja, como dices tu) y ya me ha pasado de todo a coser guata, las zonas gruesas del bolso. Yo tengo una singer scarlet y venía con cuatros ajugas de 90, pues parti dos agujas por la mitad y otra la torcí. Deseperaita estaba y pensando y revisando mis cosas de costura vi las ajugas de los vaqueros y con esa ajuga es con la que coso las partes gruesas del bolso y hasta ahora fenomenal.
    Ahora estoy intentando forrar una tabla de corcho con doble guata más la tela para planchar encima con mi plancha pequeña y esto me un miedo creo que esta la voy a coser a mano a punto escondido. Un besito muy fuerte y mil gracias por tus consejos y tus videos, desde que te descubrí por casualidad mi vida costuril es mas fácil y más sencilla.

    Responder
  15. Hola Chita! Muy valiosos estos trucos para coser. Y muy linda tu familia que vi en Facebook, que Dios los bendiga!!Son lindos.
    Saludos desde Caracas,
    Aleska Cordero

    Responder
  16. Yo para «calzar» la patilla metía un bolígrafo, un palito o algo similar, pero desde luego esos calzadores han de ser mucho más prácticos. He estado buscando pero no los veo. ¿Alguna sugerencia de tienda online? ¡Gracias!

    Responder
  17. Hola Silvia, muy útiles las sugerencias. Mi experiencia con los dobladillos de jean pasó por todo lo que comentas, y además, que cuando pasaba por la zona más gruesa, la puntada quedaba muy larga o no tomaba la puntada, pero lo soluciono yendo lento, como aconsejas y al mismo tiempo, achicando la puntada hasta que baja de la montaña de tela. Muchas gracias, me encanta visitar tu sitio. Gabriela

    Responder
  18. Excelentes tips. Mi máquina tiene creo que mas de 100 años, delas primeras, es de pedal. La quiero mucho, a veces me pone en trabajos, pero al final logro solucionar todo. Muchas gracias por las publicaciones.

    Responder
  19. Puede ser que en las máquinas antiguas sea más fácil coser cosas gruesas al poder regular la fuerza y la potencia con las piernas de la q Cose? Tengo una q no utilizo, pero siempre pienso q debe tener más fuerza q las eléctricas modernas, no sé

    Responder
  20. Bueno, pues creo que era yo la que planteaba el problema….., yo hace dos años, cuando me compré la máquina, a los pocos meses de tenerla, cosiendo un cortina «gorda» me la cargué…., la aguja y la máquina…., menos mal que estaba en garantía y me la arreglaron (es una singer que compré en lidle). A partir de entonces…., por instinto cuando llegaba a un grosor de los que me daban miedito…..empleaba el truco número 5 que nos pones….. Yo creo que mi problema está, tanto en el número de la aguja (fácil de solucionar, compraré) y la fuerza de arrastre de la máquina…., miraré lo del prensatelas de doble arrastre.
    Muchas gracias por tus post.

    Responder
      • Hola! A mí me pasó exactamente lo mismo que a Eva, sólo que me torearon con la garantía y tras varios arreglos pagados de mi bolsillo la máquina no va 🙁
        Quería saber si tu alfa next 40, aplicando estos trucos, sirve para coser por ejemplo un grosor cuatro telas de algodón y una guata (para hacer botas navideñas reversibles y cosas similares.. Jeje!).
        Estoy mirando de comprarme otra máquina y este modelo, por la calidad-precio, es una opción, pero me da miedo volver a gastarme dinero y encontrarme con que no me sirve para lo que quiero..

        Responder
  21. Al igual que Marta, unos comentarios más arriba, mi padre que era zapatero, cuando tenía que coser a máquina, lo primero que hacía dar unos cuantos martillazos a la piel. Así decía que no tenía problemas. Supongo que será parecido con la tela. Yo en los vaqueros, lo hago.

    Responder
  22. A mi me pasa cuando coso varias capas que se bloquea la máquina, como si la aguja no pudiera atravesar la tela.
    ¿Porque pasa esto?
    Gracias.

    Responder
    • Uy, yo estuve un día entero para darme cuenta que era el ojo de la aguja (demasiado pequeño en la 100) lo que me lo rompía todo el rato.
      Menos mal que lo descubrí, porque empezaba a pensar que era la máquina. Y me la acababa de comprar!

      Responder
  23. Mi abuela me enseñó un truco bárbaro para las zonas anchas de los jeans: martillazo. Tras unos golpes, el bulto que forman las costuras laterales del pantalón junto con el bajo, disminuye considerablemente, y la máquina pasa a la perfección.

    Responder
  24. Gracias!!!

    Me ha ocurrido algunas veces (con los vaqueros generalmente, porque otras telas aunque las doble son más finas) y aunque alguno de tus consejos lo conocía, el calzador por ejemplo, ni sabía que existía… parece un buen remedio.

    Un saludo Silvia!!

    Responder
  25. Hoy precisamente «me viene al hilo» tus publicaciones. Voy a poner una cinta alrededor de un sombrero que me he comprado. No quiero que se vea la publicidad que lleva y es monisimo. Como siempre genial.

    Responder
  26. Hola.
    Tengo una Brother PS33 , con 75W de potencia. En la parte posterior tiene un tornillo que llaman «ajuste fino de los ojales», es tal como el que describes en tu post pero no sé si realmente tiene la misma función. ¿Puedes comentarme algo? Gracias.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.