Acolchado libre, esa técnica que enamora y pone caras de póker a partes iguales.
¿En serio? Pues sí, pero es que lo mismo pasa con el patchwork. Y antes de seguir con el tema te contaré un pequeño secreto: hay diferentes tipos de patchwork, si no te gusta el más tradicional, igual el moderno te conquista.
El acolchado libre a máquina tiene que ver mucho con el patchwork. Aunque el acolchado puede presentarse solo, sin necesidad de patchwork, a la inversa es un poco raro encontrarlo. Todo trabajo de patchwork necesita una parte de atrás bonita que esconda todas las costuras que se han generado al unir tanta pieza.
Pero el acolchado puede que lo hayas visto sin patchwork con más frecuencia. Se usa para decorar las piezas, aunque sean una tela continua: consiste en coser por encima de las piezas de tela con diferentes diseños.
La función práctica del acolchado libre es unir tres capas de tela (frontal, guata y trasera), pero además tiene una función decorativa, así que el acolchado es un arte en sí mismo, con casi tantas posibilidades como la pintura.
Que no te intimide el acolchado libre
Desde las líneas más sencillas a los diseños más elaborados, el acolchado libre nos permite «dibujar» con el hilo y nuestra máquina de coser, con la tela como lienzo.
Y para no dejar el símil con los pintores, tan artista es el hiperrealista como el abstracto, así que no tengas miedo de empezar con diseños sencillos, pues no por eso son menos bonitos.
Claro está que hay maestros y maestras del acolchado libre que consiguen piezas alucinantes, pero ¿es ese tu objetivo? Si lo es, fórmate y practica.
Si no lo es, si sólo quieres aprender una técnica curiosa, resultona y versátil para aplicar a tus proyectos y mejorarlos, puedes hacerlo con muy poca inversión.
Acolchado libre y acolchado a máquina «no libre»
El término «no libre» me lo acabo de inventar, pero necesitaba diferenciar dos tipos de acolchado que puedes hacer a máquina.
El acolchado «no libre» puedes hacerlo con tu máquina normal y en todo caso con un prensatelas de doble arrastre si vas a usar una guata muy gorda. Con guata fina, casi con toda seguridad, no te hará falta ni eso.
Consiste en hacer dibujos en la pieza a acolchar usando la puntada recta (o alguna decorativa sencilla) de tu máquina.
Puedes aprender más sobre este tipo de acolchado en el curso 5 acolchados con máquina doméstica, que ahora mismo está en promo.
En cambio, el acolchado libre implica que tú controlas todo el proceso. No hay puntada que seleccionar, ni largo ni ancho que valgan. La tela avanzará con el movimiento de tus manos. La máquina no controla nada, sólo se encarga de subir y bajar la aguja.
Máquinas especiales para acolchado libre
Aunque a veces se empeñan en decirnos que se puede hacer acolchado libre con cualquier máquina normal esto no es del todo cierto. Y por eso hay máquina especiales para el acolchado libre.
Bernina tiene varias máquinas QE (quilters edition) que traen de serie un prensatelas especial para este propósito. También puedes comprar el prensatelas aparte y usarlo en cualquiera de sus máquinas de coser aunque no sean QE. Pero cuesta alrededor de 300€, sólo el prensatelas. ¿Cómo te quedas?
Hay más casas de máquinas de coser que tienen máquinas específicas para acolchado libre, siempre son electrónicas y no precisamente baratas, porque se trata de gamas altas, pero el prensatelas que te comento es exclusivo de Bernina.
Seguro que cualquiera de ellas funciona correctamente y es una buenísima opción, pero como ya comenté, sólo puedo recomendar con nombres y apellidos máquinas que yo misma he probado. Lógico, ¿no?
La opción económica con estupendo resultado
Si no vas a dedicarte profesionalmente al acolchado libre o muy directamente al mundo del patchwork no hace falta que te compres una máquina específica.
Si tienes el presupuesto y el gusto de gastarlo en eso, adelante, faltaría más, pero hay una opción económica que puedes usar con la máquina que ya tengas.
Es un prensatelas genial y maravilloso que he tenido la oportunidad de probar gracias a Seoane Textil en la Alfa Smart+
Cuesta sólo 5€ y hay opciones para prácticamente todas las máquinas (exceptuando las de gama alta de diversas marcas, que tienen los suyos propios), por el mismo precio.
Según me han explicado, el que te enseño hoy es un prensatelas genérico. Esto significa que no es de ninguna marca en concreto, pero sirve para varias marcas. En este caso concreto, para máquinas que sean de caña baja.
Echa un ojo al anclaje de los prensatelas en tu máquina, para comprobar si es como el mío o diferente.
Mejor verlo en movimiento
Como lo mejor es verlo en movimiento, te he preparado un vídeo para que veas cómo se coloca y cómo funciona.
Y cuando lo hayas visto, dime, ¿te ha picado el gusanillo del acolchado libre?
¿Va a pasar este prensatelas a tu lista de CVCQ (Culo Veo Culo Quiero)? 😛
Si no puedes ver el vídeo, pincha aquí.
29 comentarios en «Presatelas para acolchado libre»
Hola!!! patchwork mi pasión!! soy principiante!!! unstrucciones por favor!!!besos
Hola Silvia, he buscado el prensatelas por mi barrio pero no lo he encontrado. Me han dado la opción de uno de brother pero a 30€. Dónde puedo comprarlo? On line? Gracias!!
Hola Bea, pues en Seoane Textil lo tienen alrededor de 5€ Un saludo!
Hola Silvia
Nose muy bien donde poner este comentario pero como es sobre prensatelas pues alla voy.
Tengo la opcion de que me regalen un kit prensatelas y en el viene uno que es para poner el bies. Tu sabes algo sobre este prensatelas?Vale la pena? Gracias
Hola Cristina, el que yo he probado no me convenció mucho. Sirve bien para bies en recto y curvo, pero para esquinas no sirve. Un saludo!
Me encantan tus vídeos y he aprendido mucho con ellos. Me gustaría dar alguna clase contigo pero lo tengo un poco difícil por horarios y distancia pero algún día lo conseguiré .
Gracias Silvia, me ha encantado este post, estoy deseando comprarme el prensatelas y lo mejor lo económico que es. Eres la un crack explicando, un 🙅🙅
La verdad es que sí, es estupendo y encima el precio también. Muchas gracias y un besico!
gracias, excelente el vídeo me encanto 🙂
Gracias Rachel. Un saludo!
Se ve exelelente voy a ver si aquí eni país ya lo venden .
Gracias por el tutorial
Gracias a ti Virna. Espero que puedas encontrarlo. Un saludo!
Te he descubierto hace poco y me encantan tus explicaciones. Este post me ha resultado muy interesane, de hecho esto deseando comprarme ese prensatelas. María
Gracias por seguirme ^.^ Si lo pruebas ya me contarás 😉 Un saludo!
Este prensatelas me a venido de regalo junto con una mesa extensible que le compre a mi maquina. Voy a probarlo pronto y gracias por tus excelentes explicaciones!!!!! saludos .
Genial Sabina! Ya me contarás qué tal te va con él. Un saludo!
Genial el video me encanta,estoy pensando en comprarme una maquina de coser y probar,gracias
Ánimo con ello 😉 Un saludo!
Me ha encantando esta entrada, estoy deseando comprarme ese prensatelas, que bien lo explicas todo, muchas gracias.
Gracias a ti, Elena. Un saludo!
Silvia, genial tu post!!! te comento que yo uso guantes de jardineria que venden en los chinos y son mas cómodos que los de fregar porque son elásticos igual que los llevas puestos. solo que el color es amarillo y verde. Gracias por el post.
Que bueno,yo tambien uso esos guantes y van genial
Ah, pues qué buena idea. Gracias por comentarlo!
Hola Silvia. Me ha encantado esta entrada, ya sabes que mi ramo es el patchwork. Ojalá hubiese tenido este vídeo cuando empecé a acolchar, no sabía nada de nada y parecía que el acolchado estaba reservado a las pocas privilegiadas que podían costearse máquinas de alta gama. Después de unos años y de algún curso de acolchado libre que otro, y de más de una labor acolchada, puedo decir que todas las recomendaciones que haces me parecen súper acertadas. Y que acolchar no se te da nada mal! 😉 Besos!
Muchas gracias Blanca. Un beso fuerte!
Estupenda explicación como siempre. El prensatelas y la labor enfocados de maravilla para apreciarlo bien. El resultado me gusta mucho. Gracias Silvia.
Gracias Carmen! Me esmero mucho en que se vea todo bien, así que gracias por apreciarlo ^.^ Un saludo!
Hola Sylvia,
Soy Rosa y vivo en Alicante.
Me estoy volviendo loca buscando una máquina de coser. Hasta ahora he tenido 3 de la gama de Singer 2282 y la última del Lidl (que la verdad es que he conseguido hacer hasta mis bikinis y algo de patchwork). Pero es el momento de cambiar por una electrónica sencilla, con enhebrado automático, canilla horizontal (me gustan), que cosa tanto vaqueros como telas finas, pero sobre todo que cosa bien. Estoy entre la Brother F40, que tiene todo lo que deseo, pero pone que tiene enhebrado fácil, y por más que pregunto nadie me sabe decir en qué consiste y que diferencia hay con el enhebrado automático. Otra máquina es la Matrimatic Bronze, que tiene el problema de un manual de instrucciones en español muy escaso, pero que es muy completa. Y la última es la Brother CS10, que esta sí tiene todo lo que necesito, pero no sé si será buena, pesa poco y tiene 40 W. Las tres máquinas son electrónicas y de un precio moderado.
Sigo todos tus videos y confío en que me aconsejarás bien.
Muchas gracias por tu amabilidad y sobre todo por tus consejos en la red.
Hola Rosa, como comenté en este post https://blog.chitalou.com/2015/11/que-maquina-de-coser-me-compro.html no conozco todas las máquinas de coser del mundo, así que sólo podría recomendarte las que sí he probado, que las tienes todas en el mismo post. Si tienes dudas con otras máquinas, te recomiendo que lo consultes con tiendas especializadas. Un saludo!