Mezclar técnicas de patchwork

mezclar tecnicas patchworkEl patchwork es una técnica de costura en la que se unen retales de tela para generar una pieza más grande.

Es un mundo tan extenso que es casi imposible conocer todo lo que engloba si no estamos totalmente dentro, en clases, asistiendo a ferias especializadas, usando materiales específicos…

Pero hay pequeñas cosas que podemos usar y aplicar en costura creativa sin necesidad de empaparnos del todo, si no es una temática que queramos abrazar por completo.

Dentro del patchwork hay muchas técnicas diferentes, a mano, a máquina, diseños clásicos y modernos, sencillos y complicados.

Hoy nos vamos a detener en dos técnicas sencillas que podemos combinar para obtener un resultado nuevo.

Quilt as you go

Esta técnica es relativamente nueva. Teniendo en cuenta que el patchwork tiene más de 100 años, algo surgido hace menos de un lustro siempre resulta el último grito, aunque lleva ya unos años en revistas de todo el mundo.

Se trata de coser las piezas de tela a la guata directamente, con la misma costura que las unimos entre sí.

Es una forma de tener un trabajo resultón en pocos minutos, ya que en pocas pasadas de máquina nos queda la pieza de patchwork terminada y al mismo tiempo, acolchada.

Crazy patchwork

El crazy patchwork tiene algo más de tiempo, pero también forma parte de las técnicas del patchwork más moderno, el que prima la máquina de coser sobre la costura a mano, la comodidad y la rapidez.

Consiste en unir piezas sin forma específica en una composición caótica, que obedece más al aprovechamiento que a la estética pura y dura.

Que ya sabemos que el patchwork surge de la necesidad de abrigo, usando trozos de tela que en otro momento hubieran sido desechados, pero de un tiempo a esta parte, sobre todo por parte de quilters profesionales, más orientadas a lo artístico, se tiende a abordar el patchwork desde una perspectiva de experiencia visual.

Puedes comprobar en cualquier feria especializada que los trabajos actuales de patchwork profesional son auténticas obras de arte dignas de pinacoteca.

Con el crazy se puede volver al aprovechamiento, aunque también encontrarás trabajos muy cuidados con esta técnica.

Mezclando las dos técnicas

Evidentemente son técnicas diferentes que se suelen usar por separado, pero combinadas dan un resultado muy majo.

Voy a explicarte paso a paso cómo usarlas a la vez.

Materiales que necesitas

  • Una trozo de guata sensiblemente más grande del tamaño que necesitas para la pieza. Preferiblemente fina, ya sea acrílica o de algodón.
  • Retales de tela de diferentes colores, combinados o no. En este proyecto he usado tonos rosas y morados.

20170301_131501

La forma final de tu pieza la dejo a tu creatividad. Yo he dibujado una forma a mano alzada para confeccionar un original mantel individual, pero las posibilidades son infinitas.

Al final del post te dejo algunos ejemplos que se me ocurren y también son sencillos de hacer.

Empezamos

En primer lugar, coloca una pieza de tela (de las más pequeñas que tengas en el montón de retales que vas a usar) en el centro de la guata.

20170301_131620

Combínala con una de similar tamaño, pero un poco más grande. Colócala derecho con derecho con la primera que colocaste, alineándola en uno de sus bordes. Cose por dicho borde y abre la costura, marcándola en posición abierta con el dedo o la uña. No es necesario planchar.

20170301_131950

Coloca una tercera tela, derecho con derecho con las dos primeras ya cosidas, cubriendo uno de los bordes del conjunto creado.

20170301_132110

Cose nuevamente por dicho borde (en la imagen lo tienes señalado con la regla) y abre la costura.

20170301_132204

Ahora sólo tienes que seguir combinando telas en tonos y formas e ir colocándolas en los nuevos bordes que se van creando con cada una que se añade.

20170301_132247

20170301_132340

20170301_13260220170301_13270820170301_132923

Puedes seguir hasta completar toda la guata o hasta conseguir el tamaño necesario para la pieza que necesitas.

20170301_133958

Cuando hayas alcanzado el tamaño necesario, coloca una tela que cubra el trabajo, derecho con derecho con el mismo, y traslada o dibuja a mano la forma de la pieza que quieres obtener.

20170301_134306

Cose por el borde dibujado, teniendo la precaución de dejar un hueco de unos 4cm para dar la vuelta al trabajo.

20170301_134414

Después, recorta a 1cm del borde de la costura realizada y haz piquetes en las curvas cóncavas para un mejor resultado al dar la vuelta.

20170301_195704

Da la vuelta a todo el conjunto por el hueco que has dejado y ciérralo con una puntada escondida a mano.

20170301_200446

Trabajo terminado en menos de una hora. ¿No es ideal?

Otras ideas para aplicar esta combinación de técnicas

  • Usar tonos verdes y darle forma de hoja a la pieza. Así puedes crear bajoplatos muy campestres.
  • Usar tonos azules y darle forma de pez a la pieza. Para una mesa marinera.
  • Darle forma rectangular a la pieza final y usarlo para la parte frontal de una mochila
  • Darle la forma adecuada y forrar con el panel una libreta o archivador
  • Usar esta combinación de técnicas para crear una funda de tablet
  • Crear varios paneles cuadrados con el mismo tamaño y unirlos todos juntos para formar una colcha.

Y esto sólo son unas pocas ideas entre todo lo que podrías hacer con esta mezcla. ¿Qué te parece? ¿Te convence alguna? ¿Se te ocurre alguna más que quieras compartir en los comentarios?

Si quieres aprender más sobre patchwork moderno, en mi tienda tienes varios cursos para iniciarte en esta técnica, avanzar y perfeccionar.

También te puede interesar

19 comentarios en «Mezclar técnicas de patchwork»

  1. Me encanta la idea. En cuanto termine con el proyecto que tengo entre manos intentare hacer algo asi, antes de meterme con mi siguiente gran proyecto.
    Me encanta entre quilt y quilt coger algun proyecto mas sencillo para poder tenerlo acabado pronto.

    Responder
  2. Muy chulo! Pero una cosa no me ha quedado clara: las telas las vas cosiendo directamente a la guara cuando las vas uniendo entre ellas? Muchas grácias!!

    Responder
  3. Me parece una idea chulísima, no tardaré en probarla. Fácil y resultona. Y opino igual que Lourdes, yo hago un poco de patchwork y a veces se hace mucho mucho trabajo, tal vez demasiado, pero nos gusta tanto…!

    Responder
  4. Muy interesante el post de hoy. Las que hemos hecho un poco de patch creo que agradecemos estas técnicas tan senzilla. Sobretodo para desmitificar que cuánto más cuesta, mejor. Y se ve claro, no hace falta sufrir tanto para un resultado excelente!! Gracias, Sylvia! ( de una patchworker que sufrió mucho!) 😞😞

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.