El log cabin es una de mis técnicas de patchwork favoritas.
Me parece que es una de las que ofrece más posibilidades de modificación, así que es una herramienta ideal para poner en marcha tu creatividad.
Literalmente significa «cabaña de troncos», y así se suele llamar también en entornos de patchwork.
Consiste en coser «troncos» o tiras de tela unas a otras consiguiendo un dibujo o efecto de color.
Además, puede resultar muy sencilla de hacer con el pequeño truco que te traigo hoy: la entretela rasterquick.
Qué es rasterquick
Quizá la has visto en alguna tienda y no sabías para qué podía servir. Rasterquick es una entretela fina y traslúcida con una retícula marcada en color azul, de 1x1cm.
Es un producto asequible que te ayudará con el log cabin. Sólo hay que trabajar de forma metódica para evitar errores, pero no tendrás que preocuparte de que las costuras queden rectas o no, o de que las piezas tengan la medida exacta. Rasterquick se ocupa de eso.
Más detalles de rasterquick y dónde comprarlo
Dependiendo del proyecto (y de la cantidad de cuadrados de log cabin que quieras incluir, y su tamaño) necesitarás más o menos cantidad, pero es un material que cunde muchísimo.
Puedes encontrarlo en Mercería Botton, una mercería con más de 30 años de trayectoria que acaba de sumarse al mundo 2.0 por todo lo alto, con una tienda online cargadita de referencias.
Para qué usar los log cabin
Puedes usar los cuadros de log cabin para un montón de cosas. Una vez terminados puedes añadirlos a un minibolso como he hecho yo hoy, o puedes unir varios para hacer un proyecto más grande, como una colcha.
Puedes cambiar el tamaño, cortando las tiras de 1cm de ancho, o de 3cm, para hacerlo más pequeño o más grande respectivamente. Te servirán de decoración en cualquier proyecto.
Como siempre, en función de las telas que uses, así será ópticamente tu resultado.
Si usas telas de tonos apagados te quedará un trabajo perfecto, pero con un aire un poco serio. Yo soy más partidaria (ya me conoces) de usar colores muy vivos y alegres.
Un log cabin de los colores del arcoiris (una de mis combinaciones favoritas de color) es genial como detalle en complementos infantiles.
Si lo combinas con un fondo neutro, habrás conseguido un detalle bonito que hará destacar el proyecto.
Un par de trucos para coser log cabin
El log cabin tiene dos secretos:
- Rozar la perfección al coser las piezas, para que se vean exactamente del mismo tamaño (esto lo tenemos solucionado con la entretela rasterquick)
- Hacer una bonita combinación de colores
Para lo segundo, necesitamos hacernos un pequeño esquema o patrón antes de empezar.
Un minibolso con log cabin
Hoy te traigo un proyecto sencillo para incluir un log cabin.
Se trata de un minibolso muy sencillo, donde queda patente que, con muy poquito y un log cabin resultón, nos queda un proyecto que llamará la atención en todo momento.
En vídeo queda más claro
En el vídeo te explico cómo hacer ese patrón previo necesario, cómo cortar y colocar las telas y el paso a paso para conseguir el perfecto log cabin.
Si no puedes ver el video, pincha aquí.
¿Conocías este técnica? ¿Vas a animarte con ella? Cuéntame qué te ha parecido en los comentarios 😉
26 comentarios en «Mini bolso Log cabin con rasterquick»
El Log Cabin siempre ha sido uno de mis favoritos, todo lo que se hace con este patron siempre queda lindo!
Está genial, tanto el vídeo como el bolsito.
Sólo una pregunta. ¿Qué diferencia hay entre coserlo por el revés o por el derecho? Seguro que hay una razón importante, pero al no tener alfileres de ese tipo, me da la impresión que del derecho los puedo ir quitando con mayor facilidad….
Me cuentas.
Mil gracias!!
Si lo coses por el derecho no ves la línea para coser recto 😉 Puedes poner los alfileres por el otro lado y listo. Un saludo!
El rasterquick. Se escribe así? En Chile no creo que exista, y como se puede importar
Uy, ni idea, no vivo allí. Investiga en Google 😉 Un saludo!
Chuliiiiisimooooo
Gracias Irene, un besico!
Hola Sylvia!
Yo el rasterquick sí lo conocía, aunque no sabia el nombre jejej.
En mí caso lo uso un poco de distinta manera, pero es totalmente autodidacta y no sé si hay algún tipo de «contraindicacion».
Paso el patrón a la cuadrícula como tú , pero las telas las pongo por la parte lisa, y coso por la parte de la cuadrícula. Así, si uso telas claritas no hay tanto riesgo de que se entrevea la cuadrícula azul por debajo. Le ves algún problema?
Muchas gracias por todo tu trabajo!
Te quedó un bolso divino 🙂
Hola Carol, contraindicación ninguna. Yo os cuento cómo uso las cosas, a veces porque me lo han enseñado así, otras porque me ha parecido la mejor manera, pero cada uno tiene que encontrar la suya, y si tú la tienes, genial! Además, me parece un truco muy bueno, como dices, para evitar que se transparente la trama en telas claras. Creo que me voy a pasar a tu forma ^.^ Un besico!
Jejej
Me alegro! 🙂
Soy Graciela de Argentina. Te sigo desde hace mucho tiempo y te felicito por la forma en que explicás y mostrás todos los detalles necesarios, las secuencias completas con sus secretos. Se hace así muy fácil entusiasmarse con la costura (a mí siempre me gustó y me sirvió para mi vida). Tus videos son excelentes! Gracias y te felicito nuevamente.
Muchas gracias Graciela. Un saludo!
El log cabin es mi técnica favorita, y me gusta aplicada en ese bolsito tan mono.
Un besin
Gracias María, me alegro de que te guste 😉 Un besico!
qué bolso más bonito has hecho, y qué bien lo explicas. Muchas gracias.
Gracias a ti. Un besico! ^.^
Me encantó. Super bien explicado. Gracias
Muchas gracias Nancy. Un saludo!
Hola.
no conocía el rasterquick, y me ha encantado, no tardaré mucho en hacer alguna prueba.
Gracias por hacernos este descubrimiento, y por tus explicaciones, buenísimas, como siempre.
Muchas gracias Ana. Un besico!
El log cabin ya lo he trabajado alguna vez, pero con la entretela tradicional y siempre cosido a mano, no conocía esta especial de cuadraditos y me ha parecido genial porque ganas muchísimo tiempo haciéndolo asi. Muchas gracias por la explicación, lo voy a intentar de esta manera. Un saludo
Sí, esta entretela es genial, y la rapidez que ganas cosiendo a máquina también 😉 Un saludo!
Hola! Qué susto me has dado, Sylvia! Al ver cómo dibujabas y pintabas el esquema, cómo montabas los trozos de telas,… creía que i as a decirnos de coserlo a mano! 😱😱😱 Pero no, ya he visto cómo de bien se resuelve la técnica del log cabin a máquina. Muy chulo el tutorial de esta semana y muy liberador para las que hemos sufrido con las técnicas de patch tradicionales. Viva el patch y la máquina de coser! 🔝🔝🔝🔝
Ay, mujer de poca fe XD Hay algunas técnicas de patchwork que no admiten la máquina, como la inglesa de los hexágonos (que a no ser que los partas por la mitad es imposible coserlos a máquina) pero muchas otras, como los molinos o el log cabin se prestan estupendamente a coser a máquina. Rapidez y precisión, ¿qué más se puede pedir? Un besico!
Me encanta el log cabin, pero siempre lo he hecho a mano y con entretela «de papel» (al menos asi la llaman en la tienda donde la compro :D). Creo que voy a probar con maquina a ver que tal me sale
Gracias por descubrirme siempre nuevas cosas
Hola Mar, sí, normalmente se hace como tú dices, pero verás cuánto tiempo ganas al hacerlo a máquina 😉 Si es que no hay color! Un saludo!