Coser punto crepe y mi vida de egoblogger

vestido lactancia DIY

Probablemente estás leyendo el post más atípico de este blog.

Y aún así conseguiré que sea interesante para ti y saques algún truquillo de costura.

Toma asiento, por favor.

Empezaré por el principio. Me escribieron las chicas de Handbox para proponerme participar en uno de sus desafíos.

Junio es cansado para todos los que tenemos niños. Encima, este año se está terminando de cocinar mi segundo libro de costura (el primero lo tienes aquí) y como diría Vicky Larraz, voy a mil.

Pero me dije yo, alma de cántaro, ¿cuándo vas a tener el hueco de coser para ti si no es con una excusa como esta?

Pues venga, aprovecho que necesito un vestido apto para dar la teta a Germán, y participo.

Elegir la tela y el patrón

Elegí un punto crepe de Ribes y Casals de color azul marino.

Jamás había cosido con esta tela, y más abajo te contaré mis impresiones y trucos. Necesitaba que tuviera caída y fuera fresquita, así que lo tuve claro enseguida.

Los patrones ya sabes que no me van, soy demasiado vaga para cortar el papel y luego todas las piezas.

Por eso he cogido uno de mis vestidos favoritos y lo he clonado. Me encanta el proceso, y es el que uso siempre (o casi) que hago ropa, porque me parece la forma más rápida y fácil.

Para hacerlo tienes que elegir una prenda de partida que esté confeccionada con la misma tela que vas a usar, o al menos que se comporte de la misma manera con respecto a la caída y la elasticidad.

Si quieres aprender más sobre clonar prendas de punto, tengo un par de cursos de promo donde te lo cuento todo.

Pero volvamos al desafío.

vestido lactancia 2

Un vestido de lactancia

Aunque la mayoría de ropa de mi armario tiene alrededor de 10 años, lo de dar la teta me obliga a descartar las prendas que no se pueden abrir por delante. Y necesito nuevas.

Por eso he clonado el vestido, pero modificándolo para que se abra por delante.

Cómo he sacado las piezas

Como necesitaba que se abriera por delante, en lugar de sacar una pieza para el delantero y otra para el trasero, saqué la del trasero, pero para la parte frontal saqué dos. La cosa es que cada una de las partes delanteras sea la mitad del cuerpo, más 3cm más, para que se solapen las dos partes en el centro y podamos poner botones.

La falda no tiene ningún secreto. Quería haberle puesto bolsillos, pero con las prisas se me olvidó.

La parte superior está forrada con la misma tela, y los tirantes los he hecho largos y en forma de pico para anudarlos en el hombro.

Me encanta como ha quedado la idea de los tirantes. Y eso que sólo era una forma de hacerme la vida más fácil.

Paso a paso

Primero corté las piezas y las fui cosiendo por pares. Corté la falda y la cosí. Corté los dos traseros del cuerpo y los cosí entre ellos, y lo mismo con los delanteros.

Lo hago así para no equivocarme. Corto y coso las piezas en lugar de cortar todo primero, porque luego es todo igual y vienen los líos.

Al final sólo había que unir el superior a la falda, añadiendo una goma elástica dentro de la costura para que se frunza en la cintura.

Todo el proyecto lo he hecho con la remalladora.

Cómo es eso de coser punto crepe

Bueno, en una palabra, resbaladizo.

Probé con la máquina plana y fue demencial. Así que saqué la over y lo hice todo con ella divinamente.

Se parece muchísimo al punto jersey, pero se resbala mucho más, así que si no tienes overlock o remalladora me temo que tendrás que poner muchos alfileres o incluso hilvanar.

Además, al ser punto es elástica, con lo que ello supone a la hora de coser.

Que no es que quiera meterte miedo, sino que vayas con medio camino hecho si la vas a usar.

Además también la elegí porque es barata. Creo que no llegaba a 5€ el metro. La encuentras en la tienda online de Ribes y Casals.

Más trucos

En la zona de la sisa, usé la máquina plana para hacer una costura justo en el borde, y perpendicular a la costura del costado. Nada, 1cm de costura. Para estabilizar más las costuras de los costados.

Para hacer los ojales usé un refuerzo de entretela de papel. Hacer ojales en tela de punto no siempre queda bien. Si usamos entretela queda todo más estable y no ondulado.

Mi vida de egoblogger

Ya me sabe mal, pero yo suspendí los posados y no pude ser egoblogger. Me quedé sólo en bloggera de costura, que para eso no pedían fotos de cuerpo entero.

Por eso no hay más fotos (ni las habrá) porque aunque toda mi familia probó a disparar ayer, ninguna me parecía buena. En todas tengo cara de boba, y lo de mirar al suelo o al infinito, no me sale. Cachis.

En instagram te enseñaré más detalles del vestido. Como los botones, rescatados de un abrigo que me compró mi madre cuando estaba embarazada de Clara (allá por 2005).

¿Has cosido alguna vez punto crepe? ¿Te coses tu ropa? ¿Te gustaría ver tutoriales de ropa de lactancia? Cuéntame en los comentarios 😉

También te puede interesar

11 comentarios en «Coser punto crepe y mi vida de egoblogger»

  1. Querida Lu, quien necesita cuerpo con esa cara!
    Aquí estoy a las tres de la mañana leyéndote, no me queda otra, deseando que llegue el verano para poder coger la máquina y es que estoy que no doy a basto, dos niños de 2 y 3 años y un trabajo que me ocupa el día y la noche, al menos de momento, pero soy tu fan mum tropecientos, que imagino que las tengas y de la máquina, autodidacta, como tú aunque vi a mi madre coser cada día de su vida hasta que me fui de casa, allá por los 22, y de esto hace otros 22. A mi todo me ha llegado tarde en la vida, la madurez, lo decision de lo que quería estudiar, un buen hombre, los niños, el trabajo que quería y el gusto por lo que tanto le renegué a mi madre. Pero yo sí que digo con convicción, nunca es tarde si la dicha es buena, lo único que me queda es poder sacar la máquina más a menudo. Ya te enseñaré las obras, no tengo Instagram ni nada de eso pero con el wups me vale. Mucho ánimo, eres una máquina!

    Responder
  2. Me parecio muy chistoso tu post, sobretodo la ultima parte, no creo que quedes con cara de boba si no que minimo eres como yo, exigente a morir y no te gusta cualquier cosa, pero esta bien tu talento habla por ti, yo tambien he cosido crepe hace mucho y no recuerdo traumas, pero minimo ahora seria horrible, pero los consejos que das son buenisimos y sirven cantidades, muchas gracias por compartir, un abrazo

    Responder
  3. Muy buen post. Me encantan tus indicaciones y pareces que todo sea más fácil. Cosí Crepe hace más de 20 años y no tengo mal recuerdo de ello, todo sea que lo retome y me lleve las manos a la cabeza, ja,ja.

    Gracias por la frescura de tus post.

    Responder
  4. Hola Sylvia! ojalá hubiera leído este post antes, no veas el trabajo que me dio coser un pantalón que parecía la cosa más fácil del mundo con una tela crepe exactamente como la tuya porque encima la compré en el mismo sitio, con toda esa resbalosidad y elasticidad. Estuve a punto de rendirme pero al final lo terminé, aunque el resultado…. psé. Gracias por tus consejos, como siempre!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.