Limpieza de tu máquina. Infografía

Infografía Limpieza de máquina

Arrancamos la temporada 9 en Chita Lou con un básico: la limpieza de tu máquina.

En esta ocasión te lo traigo en formato infografía, una novedad de esta temporada.

Así será más fácil para ti guardar la información, pinearla o incluso imprimirla y enmarcarla. Que se lo merece 😉

¿La máquina se limpia en casa?

Efectivamente, y si llevas algún añito ya conmigo lo sabes.

Tu máquina no es un gato, y no sabe limpiarse sola.

Pero no es necesario llevarla al servicio técnico para esto, porque podemos hacerlo de forma muy sencilla.

¿Por qué tengo que limpiar mi máquina?

Por varios motivos, pero el principal es porque una máquina limpia funciona mejor y da menos problemas. Esto ya por sí solo es un argumento de peso.

También porque si la mantienes en buen estado te durará más años.

Cuando me preguntáis qué máquina compraros (que ya sabéis que no puedo deciros qué máquina concreta compraros, si no os conozco ni sé vuestro presupuesto y necesidades) muchas veces sale la frase esa de «necesito una máquina para empezar, porque soy principiante»

A ver, una máquina puede duraros muchísimos años. Mi primera máquina de coser me la regaló mi abuela hace ya casi 20 años. Era una Singer mecánica y sigue en uso.

Mi máquina principal es una Bernina y tiene 9 años. Es la que más uso.

Tengo varias más, que uso menos. Pero ninguna ha ido nunca al servicio técnico.

Con lo cual, y para cerrar este inciso, no busquéis máquinas para principiantes, porque se os quedará corta muchísimo antes de romperse.

Sobre todo si la limpiáis adecuadamente.

El tercer motivo, y también crucial, es que si te acostumbras a montar y desmontar tu máquina para limpiarla, la conocerás mucho mejor.

Y eso es bueno, porque te dará confianza, seguridad y capacidad para solucionar problemas menores de tu máquina de coser.

¿Cómo la debo limpiar?

Con cuidado.

Je, perdona el chiste malo.

Vayamos por partes y ya en serio.

Zona de limpieza 1, la principal y común a todas las máquinas: placa de aguja y lanzadera.

Esta zona es altamente desmontable y eso facilita su limpieza.

Te dejo un vídeo de la temporada 1, nada menos, donde lo explico al detalle.

Zona de limpieza 2: cabeza de la máquina

No todas las máquinas permiten abrir la cabeza para limpiar por ahí.

Esta limpieza no es necesario que la hagamos con la frecuencia de la zona 1, pero está bien saber que existe y que quizá podemos abrir para rescatar algún hilo rebelde enganchado en la palanca tirahilos.

Si miras tu máquina de frente, en el lado izquierdo de la zona de la cabeza puede que haya un tornillo. A veces está tapado con un taponcillo de plástico.

Si lo sueltas, verás que sale una pieza que permite ver el interior de la máquina a la altura de la palanca tirahilos y los discos de tensión.

Ya te digo que no es ni de lejos la zona más cochina, pero está bien que sepas abrirla porque un hilo en la palanca tirahilos es un engorro que no se deja sacar desde fuera. Y te fastidia la costura en que estés inmersa.

Por cierto, si usas hilos de buena calidad hay menos probabilidades de que se te quede una hebra rota enganchada por ahí.

Si aún así te sucede, necesitaras unas pinzas de depilar para sacar el hilo fastidión.

Estas dos zonas de limpieza son susceptibles de ser limpiadas con pincelito, y también con un spray de aire comprimido. Es mi método favorito, aunque hay fabricantes que no lo recomiendan. Lee las instrucciones de tu máquina.

La zona 3 es todo el exterior.

Usa un paño húmedo para limpiar el exterior o una gamuza atrapapolvo.

Si el fabricante de tu máquina lo recomienda, puedes engrasar los engranajes y tornillos antes de cerrarlo todo de nuevo.

Ojo, que en las máquinas de canillero horizontal no se suele recomendar el engrasado. De nuevo, lee las instrucciones de tu modelo concreto.

¿Cuándo la tengo que limpiar y engrasar?

Pues no hay unas reglas para esto, pero en la infografía de hoy me atrevo a darte unos tiempos que, aunque no debes tomar como las tablas de Moisés, creo que pueden servirte de guía.

Si coses a diario, o coses cosas peludas (como fieltro, guatas, telas de pelo, punto jersey o punto knit) deberías limpiarla una vez por semana.

En este caso, engrasar no sería necesario hacerlo con tanta frecuencia. Con una vez al mes tienes bastante.

Si coses más bien los fines de semana, o un par de días por semana, estaría bien limpiar tu máquina y engrasar una vez cada mes, o mes y medio.

Si coses muy esporádicamente, te recomiendo limpiar y engrasar cada tres meses.

Recuerda que no tengo información oficial de ninguna marca que apoye estos tiempos. Simplemente comparto contigo lo que creo que es más adecuado por mi propia experiencia cosiendo.

Si estás suscrita a la newsletter ya habrás recibido la infografía en calidad de impresión.

Y si me sigues en Facebook e Instagram, a lo largo del día de hoy la colgaré para que puedas guardarla en favoritos y compartirla si crees que puede ser de ayuda.

Ahora es tu turno. Tienes abierto el micro de los comentarios para que me cuentes cuánto tiempo pasó desde que compraste la máquina hasta que te enteraste que había que limpiarla.

O qué tamaño y forma de pelusas encontraste en tu primera vez.

Ánimo, que no estás sola. Todos hemos pasado por ahí ^.^

P.D: Si crees que te sería de ayuda una hoja imprimible para apuntar las limpiezas de tu máquina y así saber cuándo te toca la siguiente, cuéntamelo también. Si hay mucha gente interesada, lo mandaré en la próxima newsletter.

También te puede interesar

12 comentarios en «Limpieza de tu máquina. Infografía»

  1. Creo que sí que vendría bien el tener una plantilla dónde poner las fechas en las que engrasamos la máquina. Yo la uso bastante pero me acuerdo poco de engrasarla y no sé el tiempo que ha pasado desde la última vez. Muchas gracias por tus consejos.

    Responder
  2. Muchas gracias por la información y por hacerlo tan fácil, sobre todo el video me encantó! Somos muchas novatas las que te seguimos y de verdad que es muy de ayuda tus consejos

    Responder
  3. Tenía la costumbre de limpiar la caja de la canilla y engrasar una vez año. Veo q es poco y tendré q hacerlo con mayor regularidad porque la última vez saqué una bola de borrilla del tamaño de una nuez. Con razón la pobre Singer saltaba puntos.

    Responder
  4. No lo puedo dejar más, si es que luego me quejo de que a veces da saltos la pobre aguja, normal … tiene que tener una montaña de pelusa dentro, jajajaja. Muchas gracias!!!!

    Responder
  5. Madre mía, me da vergüenza decirlo…. ¡10 años! Mi máquina de coser me la trajeron los Reyes en 2010, y aunque sí quitaba la canilla para limpiar las pelusas con un pincel, hasta este año no la he abierto y engrasado, y todo porque hacía ya un ruido infernal.

    Yo pensaba que para una limpieza a fondo tendría que llevarla al servicio técnico, pero viendo que no encontraba el momento para ello, busqué en redes cómo hacerlo una misma y realmente es sencillísimo. Qué tonta fui de no haberlo hecho antes.

    Curiosamente no había tanta pelusa como cabría esperar después de tanto tiempo, pero estaba «sequita» la pobre, jajaja…

    Responder
    • Claro, el ruido es un indicador muy bueno de que necesita limpieza. A veces no caemos en ello. Simplemente cada día suena un poquito peor, y si cosemos a menudo no nos damos cuenta (igual que cuando crecen los hijos, que como los vemos todos los días, no nos damos cuenta hasta que nos los dice la tía del pueblo, jeje) Genial que le hayas puesto remedio. Un besico!

      Responder
  6. Silvia!! casi me has leído la mente!!! esta semana tuve un problema con el botón de retroceso de mi máquina!! dejó de funcionar, estaba súper atascado. Me decidí a desmontarla entera, usando de ejemplo la máquina de mi madre para ver que tenía que tocar. Después de varias investigaciones dí con el tornillo que tenía que aflojar y con videos de Internet la engrasé a conciencia, ya que en 6 años nunca la había engrasado a nivel tan interno. Estaría genial que se recomendase este tipo de engrase también ya que permite que no se rompa ninguna pieza y ahora la máquina va mejor que nunca!! Además, aunque parezca complicado, todo es ponerse a despiezar 🙂

    Responder
  7. Hola, aprovecho este post tan interesante a ver si me puedes ayudar. Tengo una máquina de coser Alfa hace probablemente más de 25 años, antes cosía mas a menudo pero ahora por falta de tiempo la verdad es que coso bastante menos aunque si la suelo limpiar ya que mi madre siempre me ha insistido mucho en ello aunque no cosas debes limpiarla para tenerla a punto cuando la necesites. Se trata de una máquina alfa 3242 y el problema que tengo ahora es que se ha averiado el cable que va de la máquina al pedal. No tengo ni idea cómo encontrar repuestos me podrías ayudar? Muchas gracias

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.