A veces el fieltro es considerado el pariente pobre de los materiales disponibles para coser. Es como para niñas, como para cuando estás empezando.
Pero el fieltro nos puede dar muchas alegrías en el trabajo, como material principal, como complemento, como adorno.
Así que no lo pierdas de vista, porque:
- No se deshilacha y es fácil de cortar y coser
- Está disponible en una amplia gama de colores
- Se puede combinar con otros tipos de tejido, como el algodón o el lino
- Es muy económico
Según su composición hay dos tipos de fieltro: el de lana y el sintético (o vegano)
Tradicionalmente el fieltro se obtiene a través de la unión entramada de fibras de lana. Puedes comprar lana sin afieltrar ni hilar y hacer tu propio fieltro con un punzón y una base de gomaespuma. Esta técnica de afieltrado de lana se usa sobre todo para conseguir figuras en 3D. También hay otras técnicas de afieltrado con agua caliente y jabón.
Pero volvamos al fieltro que nos ocupa, el que se compra por metros como si fuera tela.
El sintético o vegano se fabrica del mismo modo, pero con fibra sintética en lugar de lana. El fieltro en general es barato, sí, pero mucho ojo con comprar bajas calidades o nuestro proyecto será una patata.
En ambas variedades hay diferentes calidades en función del gramaje. A menor gramaje peor calidad.
Es muy importante que tengas esto en cuenta al comprar por internet, no sea que te llegue un fieltro transparente. Como siempre digo, si es extraordinariamente barato, desconfía.
EDITO para aclarar que el barato es el fieltro sintético. Según donde lo compres puede estar alrededor de los 3€/metro para un fieltro de calidad aceptable. El fieltro de lana, o mezcla de lana y acrílico es más caro, estando este último, según me han apuntado en los comentarios, sobre los 14€/metro.
Aquí tienes un pequeño tutorial mega fácil paso a paso, para hacer adornos con fieltro, explicado en 6 imágenes.
Más abajo te cuento 3 modificaciones de este tutorial para que despiertes la creatividad 😉
En este caso he usado trozos de fieltro gris y cuadrados de telas de algodón para hacer un juego memory.
Ya sabes, ese juego que todas las piezas son iguales por detrás, y por delante son parejas. Hay que ponerlas todas del revés e ir levantando de dos en dos intentando memorizar dónde estaban las que ya has levantado antes, para conseguir levantar parejas completas. Seguro que tienes un montón de retales para usar en esto. Y es genial para niños.
Lo más importante para hacerlo tú misma es coser la pieza de tela con el derecho tocando el fieltro, para después abrir la «ventanita» y que se vea el lado bueno de la tela. Después unir con otra pieza por detrás para que el adorno quede perfecto y bonito por los dos lados.
Pero con esta misma técnica puedes cambiar pequeñas cosas para obtener resultados diferentes. Atenta a mis sugerencias de cambio, y espero las tuyas en los comentarios ^.^
Modificación 1: Cambiar el tamaño, haciéndolos más grandes para conseguir un juego de preciosos posavasos de fieltro.
Modificación 2: Cambiar la forma a un círculo. Hacer un agujero en un extremo una vez terminado y pasar un lacito para tener maravillosos adornos de fieltro para el árbol de Navidad.
Modificación 3: Usar una foto en lugar de una tela (adaptando la medida del fieltro) y convertir cualquier recuerdo en una bonita polaroid de fieltro.
UNOS CONSEJOS PARA COSER BIEN EL FIELTRO
El fieltro es un material más grueso que una tela de algodón. Por tanto, es la principal «dificultad» con que contamos a la hora de coserlo a máquina. Si la tuya tiene poca fuerza te aconsejo un prensatelas de doble arrastre.
Y aunque la fuerza de tu máquina sea suficiente, nunca cortes la pieza justo al borde de lo que necesitas antes de coser. Es mejor coser primero y recortar después a 1mm de la costura, precisamente para evitar errores de arrastre.
Precisamente por el grosor, es fácil que la capa de arriba deslice contra la de abajo y se nos muevan las piezas al coser. Tienes dos opciones para solucionar esto: poner alfileres, o cortar las piezas más grandes de lo que necesitas y cortar con exactitud al acabar la costura. A mí, para el fieltro, me suele gustar más la segunda.
También te aconsejo que, en caso de necesitar marcas, sólo las hagas en la pieza superior de fieltro y que la cosas sobre una pieza inferior más grande. Luego sólo hay que recortar el sobrante.
Una de las gracias del fieltro es la cantidad de colores en que podemos encontrarlo. Muchos de ellos bien llamativos y potentes. No cosas con un hilo del mismo color. Aprovecha que la costura será también decorativa y haz que contraste con el fieltro.
Bueno, pues cuéntame, ¿coses fieltro a máquina? ¿te resulta fácil? ¿se te ocurren más modificaciones para el tutorial que te he traído hoy?
25 comentarios en «Coser fieltro y un mini tutorial»
En la pregunta anterior que le hice, quise decir fieltro duro, no el blandito. Quiero coser el fieltro que es duro, como amildonado y no se si necesite una aguja más gruesa para coser a máquina ese fieltro
Necesitarás por ejemplo una aguja tipo jeans y de tamaño 100
Gracias por compartir esa info, me sirvió mucho. Con que aguja de máquina de coser puedo coser fieltro?
Hola Silvia
Qué número de aguja utilizas? Me da la sensación de que se me va a romper la máquina por coser fieltro!
Hola Sara, pues no recuerdo cuál usé en este proyecto, pero casi seguro que una universal de tamaño 90. Es la que uso casi siempre. EL fieltro es blandito, no se partirá la aguja. Un saludo!
Disculpa en el mercado hay muchas máquinas que opciones me das para comprar pero que cosa fieltro, gracias.
Hola Monika, el fieltro es muy fácil de coser, cualquier máquina te servirá. Un saludo!
Que número de aguja usas para no maltratar la máquina de coser.
Hola! te queda hermoso! qué tipo de fieltro has usado tú? y de qué gramaje?
Gracias!
Hola Blanca, fieltro sintético de 1mm de grosor aproximadamente. Un saludo!
Me encanto tu artículo amiga, aquí donde vivo en todas las tiendas sólo venden un solo estilo de fieltro y lo eh comprado, sin embargo yo cuando empiezo a coser el fieltro en mi máquina, este empieza a enredarse mi hilo con la pelusa del fieltro y al coser se revienta y no corre muy bien mi fieltro como que se atora y no entiendo porque ?? Por mas que busco eso me pasa mi máquina es una singer,si me pudieras ayudarme!! Porque me urge aprender
Hola, quizá es un fieltro de baja densidad y se deshace con facilidad. Prueba a encontrar otro tipo, preferentemente de material sintético, a ver qué tal. Un saludo!
Muy útil, como siempre…pero no me ha llegado al correo. Que bien que al menos puedo leerlo aquí. Un saludo!
Muy chulo el mini-tuto! A mi me parece un material perfecto para poder hacer proyectos sencillos con niños, además de todo lo anterior.
Y la idea del memory genial!
Gracias Silvia!
Yo he hecho camisetas con apliques de fieltro.
Justo esta semana tengo que hacer a mi hijo un disfraz de árbol de Navidad para el colegio. Que bien me ha venido, porque pensaba hacerlo de fieltro.
Tu entrada de hoy me ha venido muy bien. Gracias. Ahora mismo estoy trabajando fieltro con tela de algodón pero coso a mano.
Buen día.
Yo no lo he usado nunca salvo para algún detallito, y siempre lo he cosido a mano. Además del malo malísimo, por el precio que estáis diciendo y lo que yo he pagado por algunos trozos lo deduzco.
Algún día tengo intención de hacer algún quiet book (no sé cómo se llaman en español), supongo que será mejor con buen fieltro, o no?
Muchas gracias por tus consejos e ideas Sylvia, el juego que planteas es una monada!
Geniales consejos!! Hasta ahora había cosido el fieltro a mano porque hago piezas pequeñas, pero igual me animo a hacer algo más grande que pueda coser a máquina 😉 muchas gracias!
Hola, estoy de acuerdo en lo que dices sobre el fieltro, yo lo uso bastante en la confección de muñecas y otras cosas.
Sólo difiero en una cosa contigo. El buen fieltro no es barato.
Yo hago servir uno que es muy suave y agradable al tacto, con una composición del 40% de lana y el precio es 14,00 E el metro (140 cm de ancho), y si el que usas es el 100% lana el precio asciende a casi el doble.
El fieltro barato es el que se vende para manualidades que es sintético y más bien parece cartulina. A mi me sale más caro comprar un buen fieltro que las telas de algodón que uso para los cuerpos de las muñecas.
No le hemos de ir dando la fama de que es barato, ya que después me encuentro a gente que piensa que los productos realizados con fieltro han de ser muy económicos dado que están hechos con fieltro.
Por lo demás estoy contigo, es fácil de cortar y coser y queda genial. `
Felices fiestas. Un beso.
Totalmente de acuerdo contigo. Yo uso ese fieltro de 14 € el metro, me voy hasta Barcelona a comprarlo porque me preocupo mucho de hacer cosas con buena calidad 😉
Hola Vicky, lo acabo de releer y es cierto que da la idea de que todos los fieltros son baratos y evidentemente no es así. En todo momento me refería al fieltro para manualidades, aunque sí he explicado que también existe el fieltro de lana, pero no he aclarado que los precios son diferentes. Voy a editarlo, gracias por el apunte 😉
Sylvia, no me referia a tu post, me referia a que, en general, la gente cuando ve algo que está hecho con fieltro lo asocia a que el producto ha de ser barato. Hay la falsa creencia de que el fieltro es más barato que las telas. Pero te agradezco que me hayas leido y que lo hayas puntualizado.
Muchas gracias por estar ahí!. Besos
A la otra Silvia, yo también voy hasta Barcelona (y esos que vivo a más de 150 km. de distancia) a comprarlo, a la Casa del Feltre.
Jajaja, ¡qué coincidencia! Justo esta semana compré fieltro para adornar la labor que estoy haciendo. Es lo que tú dices, fácil de cortar y coser. Me ha encantado. Y eso que he recortado y luego lo he cosido. Probaré tus consejos.
Muchas gracias 🙂