Sí, sí, sí, Tú y yo lo sabíamos (como diría Joaquín Luqui)
Estaba cantado que en este curso online gratuito para aprender a manejar tu overlock, te iba a hablar de la tensión.
Es normal, es una de las dudas más frecuentes. Uno de los principales quebraderos de cabeza, diría yo.
Toma asiento, muchacha, que vamos a hablar largo y tendido. Eso sí, al acabar, verás a tu remalladora con otros ojos.
Por qué nos odia la tensión
Si ya nos había costado entender la tensión de la máquina plana, y que en realidad, la pobre no tiene culpa de casi ninguno de nuestros males costuriles, ahora vienen las over, con sus 4 hilos que tensionar, y nos tiemblan las piernas.
Que la tensión de las remalladoras es más sensible que la de las planas, que se suelta sola cuando quiere.
Que no funciona siempre, que nos parte los hilos, que nos frunce las cosas, que nos hace puntadas feas.
A veces leo algunos testimonios y tal pareciera que la tensión de la remalladora mató a Manolete.
Pero no, amigas, la tensión no nos odia. Somos nosotras, que no nos hemos leído las instrucciones.
O quizá el fabricante, que las redactó suponiendo que eramos expertas y que íbamos a entender a la primera ciertas explicaciones escuetas.
En cualquiera de los casos, hoy saldrás de este post dispuesta, por lo menos, a darle otra oportunidad a tu máquina overlock.
Por qué es tan importante la tensión
La tensión es la fuerza con la que el hilo de desliza por el canal de enhebrado.
A más tensión, más apretado estará el hilo. A menos tensión, más flojo estará.
Que los hilos tengan una tensión adecuada es vital para que la puntada quede bien.
Y lo de quedar bien no es ya cuestión estética, sino funcional.
Si los hilos aprietan mucho, las telas se fruncen. Si están muy flojos, la costura no cumplirá su función de sujetar dos telas.
Y en la máquina overlock tenemos 4 hilos. Con que solo uno de ellos no esté bien tensionado, la puntada completa quedará mal.
Qué necesitas saber para ser la reina de la tensión
Lo primero, que la tensión no se toca antes de empezar, sino cuando se presente un problema.
Alfa nos dice en la Style 8708 que con valores de 4 en todos los hilos podemos coser y que no tendría por qué irnos mal.
Así que puedes empezar así, con todos los hilos al 4 y ver qué sucede en tu tela.
Lo segundo, tienes que saber qué hilo está dónde en la puntada de la remalladora.
Sabemos que tenemos 4 hilos, pero cuando miramos la puntada terminada, nos parece una maraña imposible de descifrar.
Y la realidad es que si no sabes identificar en qué hilo está el problema, difícilmente podrás arreglarlo.
No vale ponerse a tocar todas las ruletas a ver si suena la flauta. Sobre todo porque esto, al final, sólo empeora las cosas.
Es como si le digo al médico que me duele un dedo y se pone a escayolármelos todos, a ver si probando probando, me inmoviliza el que se me ha roto de los 20 que tengo.
Lo tercero, tienes que saber cómo es una puntada perfecta.
Qué tontería, ¿no?
Pues no es tan tontería, que si no lo tenemos claro, ya me dirás cómo sabemos si tenemos o no un problema de tensión.
Pues buenas noticias. Lo primero sólo es cuestión de dogma de fe. Que te lo digo y te lo tienes que creer.
Y lo segundo y lo tercero te lo explico en el vídeo de hoy con tanto detalle que espérate que no me llamen para hacer un documental en National Geographic.
Dentro vídeo
En los comentarios, por favor, cuéntame si te ha quedado alguna duda.
Y sobre todo, cuánteme si por la tensión tenías a tu máquina olvidada en un armario y gracias a este vídeo la vas a sacar de nuevo a pasear, porque eso sí que me alegraría el día.
18 comentarios en «La tensión de la overlock. Lección 7 Curso online gratuito Aprende a manejar tu overlock»
Tengo una Janome 744D, pero tú explicación fue tan didáctica que logré mejorar la tensión, no llegué a la perfección pero por lo menos se ve bien. Muchas gracias.
EStupendo Gladys, no sabes lo que me alegro ^.^
Mil graciass. Muy bien explicado. Ya intenté de nuevo con el sobreorillado fino en el chifon q es el hasta ahora me habia dado trabajo y me ha salido bastante bien. Solo q en algunos lados la costura me queda fuera del corte a pesar de haber dejado espacio suficiente y de no halar laa tela. Por q sucede eso?
Pues no lo sé exactamente. Si quieres me puedes mandar un vídeo a mi IG y si lo veo quizá te pueda ayudar mejor. Un saludo!
¡Muchas, muchas gracias! Precisamente en su día me compré la remalladora para ahorrar tiempo en los remallados y el repulgo (para hacerme trajes de gitana ^^) y al final dejé la remalladora guardada y me apañaba con la máquina de coser porque era incapaz de ajustar la tensión… No sabía qué puntada era la de cada aguja y mucho menos los efectos de una mayor o menor tensión. Gracias a este vídeo he visto la luz y estoy deseando sacarla de nuevo ¡para aprovecharla! ¡Muchísimas gracias de nuevo!
Genial, Carmen! A sacarle todo el jugo!
Muchas gracias, la verdad es que la tenía un poco olvidada porque a veces me funcionaba bien y otras no, y creo que ya con todos tus vídeos se me va a ir quitando el miedo, lo mismo que te decían en otro comentario de otro vídeo, ¿cómo usar los prensatelas diferentes? muchas gracias
Gracias, me lo apunto, a ver si me los mandan y puedo hacerlo. Un saludo!
Muchísimas gracias por este video!! es lo que estaba necesitando.. si, tenía mi over guardada por sentirme vencida con este tema de la tensión y la voy a sacar para probar lo que has mostrado. gracias desde Argentina!
Gracias a ti, Nancy. Un saludo!
Ya era hora de que alguien explicara el tema así de clarito. Gracias Silvia.
Ois, eso es un piropazo para mí ^.^ Muchas gracias!
Me encanta la explicación. Qué bien explicado. Muchas gracias
Muchas gracias Lourdes ^.^
Qué bien explicado, me ha encantado la lección, ahora lo veo claro , muchas gracias.
Me alegro un montón ^.^
Estupendamente bien explicado. Gracias linda!!
Muchas gracias ^.^