Ancho y largo en puntadas decorativas y festones

ancho y largo puntada festones

La semana pasada hablé de cómo usar bien el ancho y largo de puntada regulables que tienen muchas máquinas.

Me habéis pedido un bis con tantas ganas, que aquí traigo la segunda parte.

Por qué no te había hablado de esto antes

Hace mucho tiempo que coso con máquinas de gama hogar alta. Llamadme chulita, vale. Pero cuando una es fotógrafa se compra el camarón. Y cuando una es costurera, se compra el maquinón.

Al menos el mejor maquinón que pueda permitirse.

Por eso a veces no me acuerdo de mis inicios con máquinas mecánicas, cuando eso del ancho y largo de puntada era un jeroglífico para mí.

Las máquinas electrónicas, no todas, pero casi todas, tienen un ancho y un largo preprogramado en cada puntada.

Tú puedes modificarlo, pero digamos que el fabricante ya te da la pista de por dónde van los tiros. La mayoría de veces no tienes que preocuparte del ancho y el largo de puntada. Seleccionas la puntada y coses, sin más, porque ya viene con su ancho y su largo predeterminado.

Si tu máquina es mecánica, la secuencia sería algo así como:

  • levantas la aguja con el volante
  • seleccionas la puntada
  • revisas el largo
  • revisas el ancho
  • colocas la tela
  • bajas el prensatelas
  • coses

Lo de bajar el prensatelas también tienes que hacerlo con la electrónica, pero muchas veces te avisa con un molesto pitido si no lo has hecho. Por eso puedes coser más «sin pensar».

Precisamente por eso creo que lo mejor es empezar a coser con una mecánica, porque así se entiende mucho mejor el mecanismo y funcionamiento de una máquina de coser. Eso te da mucha vista para solucionar problemas comunes como estos, por ejemplo, sin tener que recurrir al servicio técnico.

En definitiva, coser con máquinas que hacen muchas chuminadas ha hecho que se me pase por alto que muchas de vosotras podíais estar teniendo problemas al regular el ancho y el largo de puntada.

Hablemos del ancho. Cada máquina, un mundo

Efectivamente, cada fabricante hace las cosas como más le gusta o como mejor le parece, pero vaya, en cosas que son especialmente útiles ya podían ponerse de acuerdo.

Hay máquinas que el ancho del zigzag lo regulan estupendamente, pero a la hora de variar el ancho en las puntadas decorativas hacen una chapuza.

Como nunca te vas a equivocar es con el ancho al máximo, vaya esto por delante.

Pero si quieres conseguir una puntada más estrecha y bajas la ruleta al 4 o al 3…

En lugar de estrechar la puntada, haciendo el mismo dibujo pero más fino, lo que hacen es cortar la puntada en sentido longitudinal.

Como lo lees. No tengo ahora mismo en el taller ninguna máquina que lo haga así, por eso no te lo puedo enseñar en imágenes, pero intentaré explicarlo de la forma más gráfica posible.

Qué es eso de las puntadas cortadas por el ancho

Imagina que haces una puntada decorativa o festón, con el ancho al máximo. Ningún problema, toda preciosa con el dibujo perfecto.

Si bajas la ruleta del ancho al 4, verás que la puntada se hace, pero no completa. Si eliges una puntada que hace circulitos, en este caso en lugar de circulitos veríamos medias lunas.

Es decir, que la máquina en lugar de estrechar la puntada y hacer circulitos más pequeños, lo que hace es cortar una parte de la puntada, haciendo que esta se desvirtúe y se convierta en otra cosa totalmente distinta.

Efectivamente, el resultado es más estrecho que si pones el ancho al 5, pero el dibujo no se ve completo. Lo que te decía, una chapuza.

Afortunadamente no todas las máquinas lo hacen así. Hace poco he tenido la oportunidad gracias a Alfa, de probar la Practik 9, (una máquina mecánica que está bastante bien) y te puedo asegurar que esta máquina lo hace de maravilla, estrechando el dibujo y no cortando la puntada.

Ojo, porque casi seguro que en sitios no especializados no podrán informaros de este detalle en concreto. Si os interesa hacer puntadas decorativas más estrechas de lo normal, informaos bien antes de comprar la máquina.

Hablemos del largo. Sin miedo a la parálisis

¿Parálisis? Sí, la verdad es que andaba buscando una palabra que describiera mejor lo que quiero decir con esto, pero últimamente me fallan las neuronas del vocabulario. Las tengo a tope escuchando a los niños hablarme todos a la vez XD

Pero te lo voy a explicar tan bien que me vas a entender enseguida.

El largo de puntada ya vimos la semana pasada que era la distancia entre el principio y el final de una puntada, medido en línea recta.

Si usamos la puntada recta está claro meridiano. A mayor número en la ruleta de largo, más longitud tendrá cada puntada.

Si usamos el zigzag, el largo es la distancia entre un piquito del zigzag y el siguiente. A mayor largo, más separados los piquitos.

Si usamos una puntada decorativa o festón, el largo es el responsable de que la puntada se vea más o menos tupida.

A veces sucede que no sabemos esto, y no nos fijamos en el largo a la hora de hacer un festón. La puntada sale un churro, no se parece en nada al dibujo que viene en la paleta de puntadas y nos parece un timo. ¿Te ha pasado? En mis talleres, a muchísima gente.

La solución está en tu ruleta

Lo único que tienes que hacer es regular correctamente el largo de ese tipo de puntadas.

Los valores correctos serán muy parecidos a los que se usan para los ojales. En la ruleta de largo verás que hay una zona, entre el 0 y el 1, donde está dibujado el icono de ojal precisamente.

Es justo esa zona la que hay que usar.

Pero ni si quiera toda la zona es válida.

Yo siempre aconsejo usar un valor que esté entre el 0 y el 0,5. Ya sabes, los decimales no están pintados en la ruleta, pero a ojo sabrás encontrar el punto medio.

Y te digo más, en realidad lo que da un resultado fetén, tanto en festón como en ojal es usar el paso inmediatamente siguiente al cero.

Colocas la ruleta en el cero y la mueves un puntito nada más. Ahí. Ese es el lugar perfecto e ideal. Si no me crees, haz la prueba en tu máquina.

Por qué lo de la parálisis

Si colocas la ruleta en el cero la tela no avanza. Por eso te hablaba de parálisis. En ocasiones, por miedo a que se nos quede la aguja ahí sin moverse del sitio, haciendo un follón de hilo considerable, pecamos de poner demasiado largo para los festones. Y quedan feos.

Desde aquí te animo a que no tengas miedo a eso. Que pruebes con valores entre el cero y el 0,5 (acercándote al cero lo máximo posible, pero sin llegar)

Para qué usar los festones

El caso es que muchas veces os digo que no os dejéis deslumbrar por el número de puntadas al comprar una máquina.

Cuando las puntadas aumentan, la mayoría que se añaden son decorativas. Las básicas las llevan prácticamente todas las máquinas.

Pero no siempre usamos esas puntadas, o no sabemos dónde colocarlas.

Yo misma tengo mi maquinón con más de 200 puntadas y casi siempre uso nada más que dos. Tengo delito, ¿no?

En mis inicios, como tampoco sabía hacer gran cosa, me dediqué a hacer decoraciones a todas mis camisetas con estas puntadas.

Compraba camisetas básicas negras o blancas y usaba festones en el bajo, el cuello y las mangas con hilos de colores vivos.

Si quieres decorar un proyecto hecho por ti de principio a fin, suele quedar mejor en telas lisas, porque en las estampadas destaca mucho menos.

Y siempre que puedas, haz la decoración primero y luego cose, porque una vez hecho el proyecto puede ser complicado llegar a según qué lugares de la pieza.

Recapitulando

Los festones o puntadas decorativas tienen sus propias necesidades de ancho y largo de puntada.

Puedes inventar y encontrar tus preferencias a base de ensayo error, pero si quieres ir al grano, te dejo mi fórmula secreta infalible.

Ancho: 5

Largo: 0,1 – 0,5

Pero ahora tendré que matarte, muahahahaha.

Y ahora en serio, cuéntame, ¿habías tenido problemas con los festones de tu máquina? ¿Te quedaban feos, raros o irreconocibles?

¿Pensabas que era tu máquina que estaba rota? En tal caso espero haberte dado una alegría 😉

Y pregunta de examen: la puntada de abajo en la imagen de cabecera ha quedado bastante fea, ¿sabes qué ha pasado? ¿Cómo lo arreglarías?

También te puede interesar

22 comentarios en «Ancho y largo en puntadas decorativas y festones»

  1. Diosa! Ya me puedes matar después de haberme explicado esto!!! 😀
    La pregunta de examen… el largo de puntada es demasiado largo, no? Puede ser?
    Besicos y gracias!!!

    Responder
  2. Hola, y enhorabuena por tu canal, me encantas,
    Podrias decirme que ancho y largo de puntada maximo tiene la alfa smart plus?
    Es mi opcion de maquina para este año, me la recomiendas?
    La maquina de coser que tengo desde hace 14 años es la alfa next 40 y me ha funcionado genial, pero llevo 2 años en patchwork y se me ha quedado un pelin corta.
    Me recomendarias alfa smart plus para patch?
    Muchisimas gracias.

    Responder
  3. De repente mi máquina no hace zig zag, de modo que no puedo hacer estas puntadas decorativas. He probado a regular la anchura de puntada pero nada. ¿Qué le puede pasar? Antes no tenía ningún problema.

    Responder
  4. Muchas gracias!! Mi máquina tiene varias puntadas decorativas y nunca las he usado! Cuando la compré no me terminarin de gustar. Probaré ahora con tus trucos!

    Responder
  5. Me arriesgo y te digo que el largo estaba a un número un poco más alto que el que viene preseleccionado y por eso se ven como dientes en vez de todo seguido.
    Claro que tendría que ver como tendría que haber quedado para valorar mejor.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.