La aguja gemela es un mundo entero dentro de la costura a máquina.
Si quieres saber todo sobre ella y cuáles son los principales problemas que se te pueden presentar (y cómo arreglarlos) quédate a leer.
¿Qué es la aguja gemela?
La aguja gemela o aguja doble es una aguja con dos puntas.
Tiene un solo tronco que se inserta en la máquina como una aguja normal, y de él salen dos puntas de aguja.
La base de la doble punta es un pequeño tope de plástico y suele llevar un grabado con la numeración del tamaño de la aguja, ya que estas agujas también tienen grosores distintos, igual que las agujas sencillas.
En ocasiones el tope de plástico es de distintos colores según su tamaño.
Con esta aguja conseguimos dos puntadas idénticas y paralelas.
¿Qué tipos de aguja gemela existen en el mercado?
Además de tener distintos grosores o tamaños (ya sabes, aquello de 80, 90, 100, 110…), también las agujas gemelas las podemos encontrar en distintos tipos.
En la web de Seoane Textil (la más completa para mí para estas cosas) puedes encontrar los siguientes tipos de aguja gemela:
- Aguja gemela Universal: el tipo que erróneamente solemos creer que es para todo tipo de tejido y no. Pero sí puedes usarla para popelín, por ejemplo, y no debería darte ningún problema
- Aguja gemela Jeans: para coser en tejidos gruesos como el vaquero (jean o denim) e incluso lonetas
- Aguja gemela Stretch: para coser en tejidos con elasticidad
- Aguja gemela para bordar: su nombre lo dice todo
- Aguja gemela para calados: la aguja hace unos agujeros decorativos en la tela
¿Para qué usar la aguja gemela?
De los 5 tipos de aguja (cada uno con su rango de grosores, aunque alguna solo se hace en un grosor determinado), mis favoritas son las 3 primeras.
Aguja gemela universal
La aguja gemela universal es ideal para puntadas decorativas.
Como sabes, la aguja gemela nos permite conseguir dos puntadas paralelas, así que viene genial para terminaciones y bordes decorativos.
Durante mucho tiempo la usé en patchwork para hacer puntadas de acolchado a ambos lados de una unión de cuadrados en una sola pasada, y queda genial, como puedes ver en esta foto de la gira de talleres «Un neceser como no hay otro» en 2013.
Si usas una guata finita (como la que yo usé para ese neceser, y que por tanto no hace falta que abrigue ni nada, solo que dé cuerpo), no tendrás problema en usarla para este fin.
Aguja gemela tipo jeans
La aguja gemela tipo jeans es ideal para simular costuras de carga en los vaqueros.
Las costuras de carga son esas que solemos tener en el interior de las perneras de los pantalones vaqueros, o en la unión de los bolsillos traseros, que son dobles.
Para esto necesitarás que tu aguja gemela tipo jeans tenga una separación entre puntas de al menos 4mm, porque para rizar el rizo, también puedes encontrar, dentro del mismo tipo y grosor de aguja gemela, distintos espacios de separación entre puntas.
¿No te había dicho que esto era un mundo? ^.^
También te sirve para hacer costuras mucho más resistentes en tus complementos de lona o loneta.
Aguja gemela stretch
La aguja gemela stretch es mi favorita absoluta de todas todas.
Es la que te permite hacer terminaciones super profesionales en prendas de punto como si tuvieras una recubridora, pero sin tenerla.
Y haz cuentas. La aguja gemela stretch te cuesta menos de 4€ y la recubridora te cuesta más de 700€
Merece la pena, ¿no?
En este post te enseñé un conjunto de 5 camisetas que hice a juego para mis hijos y sobrinos antes de tener la recubridora.
Si vas a la parte de «Las camisetas de los chicos» verás las terminaciones de las mangas y del bajo de las camisetas.
Pues están hechas con aguja gemela stretch, y el acabado es genial, tanto por el exterior como por el interior, te lo aseguro.
¿Cómo enhebrar la aguja gemela?
También en 2013 te conté cómo enhebrar este tipo de agujas.
Te dejo el vídeo aquí abajo.
Si me conoces hace poco, verás que antes me daba más vergüenza que ahora hablar a cámara y parezco boba. Pero lo que importa es que lo del enhebrado está muy clarito.
Problemas que me pueden surgir usando aguja gemela
Simplemente viendo el vídeo puede que ya hayas encontrado un problema, por el que ya me ha preguntado mucha gente.
¿Qué pasa si mi máquina no tiene dos portacarretes?
Lo de tener dos portacarretes no es muy común en máquinas básicas domésticas. Pero obviamente no nos vamos a comprar una máquina nueva solo por esto.
Lo podemos solucionar haciendo una canilla del hilo deseado. La colocaremos en la palanca de devanado de la canilla y desde ahí hacemos que el hilo haga todo el recorrido normal del enhabrado.
Sin pasar por el tornillo de tensión de devanado de la canilla, ojito.
Otro problema que podemos encontrar es que queramos hacer puntadas decorativas con la aguja gemela.
¿Cómo hacer puntadas decorativas con aguja gemela?
Me refiero a las puntadas que llaman festones en las máquinas de coser. Las que hacen dibujos.
Si lo has intentado, quizá te hayas cargado alguna de las puntas.
Esto sucede porque el hueco que tiene el prensatelas para que pase la aguja es de un tamaño limitado. Normalmente unos 0,5-0,6cm aproximadamente.
Imagina que tu aguja tiene una separación de 0,4cm entre puntas. Pones puntada zigzag y la máquina empieza a mover la aguja de lado a lado, ¿qué crees que pasará?
Exacto, que una de ellas chocará con el prensatelas y se partirá.
Por eso, si quieres hacer puntadas decorativas debes elegir las que sean de dibujo más estrecho. Y usar una aguja con poca separación entre puntas.
Y por supuesto, el consejo principal. Antes de lanzarte a pisar el pedal comprueba, girando el volante hacia ti con cuidado, si alguna de las puntas choca con el prensatelas.
¿Has probado alguna vez a coser con aguja gemela o doble? ¿Las has usado para algún propósito que no he comentado en este post?
¿Es la primera vez que oyes hablar de este tipo de agujas? ¿Sabías que había varios tamaños, tipos y distancias de separación entre puntas?
Te leo en los comentarios ^.^
14 comentarios en «Todo sobre la aguja gemela»
Hola, yo había oído de ellas, de las agujas dobles, pero tengo entendido, que para la mía no valen, es la máquina singer promise 1408
Sabes si es así? Gracias
Saludos
Hola Alba, no conozco ese modelo, así que no te lo podría asegurar, pero en general son útiles para todas las máquinas domésticas. Un saludo!
Hola Silvia,
Gracias por tu información muy interesante. Mi pregunta es no hay un prensa telas para la aguja doble? Gracias.
Que buena explicación, muy completa!
Quería pedir si nos puedes dar tips para coser telas de punto con máquina familiar, se me hace imposible !
Gracias linda, me apunto la sugerencia!
En serio?? ¡Resulta que mi máquina tiene dos portacarretes y no sabía para qué era! Resulta que esa aguja venía con mi máquina y nunca la he usado porque tampoco he cosido punto jersey.. pero ahora has hecho que me anime! ¡Genial! La verdad es que no me enseñaron el funcionamiento de mi máquina y siempre he pensado en las posibilidades que me estoy perdiendo. Tengo que investigar más.. 🙂
¡Gracias! Siempre aprendo algo nuevo contigo. Besillos.
Qué bien, Natalia. Me alegro de que te sirva ^.^ Un besico!
Gracias Silvia, tus explicaciones siempre son muy útiles.
He utilizado este tipo de aguja en una sola ocasión, en tejido tipo camiseta y el acabado me ha gustado mucho, pero encuentro que se queda abultado el tejido entre las puntadas (se forma como un tubito), hice pruebas cambiando la tensión del hilo pero seguía ocurriendo lo mismo ¿es normal? ¿hice algo mal?.
Hola Olga, sí sé a qué te refieres. ¿Era una aguja doble tipo stretch? Si no lo era, ese podría ser el motivo. Otro podría ser que la tela sea muy fina. O que necesites un prensatelas de rodillo para ayudar al transporte de la tela. Un saludo!
gracias por respuesta, sí que utilicé la aguja gemela especial punta de bola (jersey), por cierto que me costó encontrarla; y también utilicé el prensatelas de doble arrastre….. vamos que tenía el kit completo. Supongo que sería porque la tela era fina o que era la primera vez, seguiré probando. Gracias otra vez.
Me ha parecida genial la explicación.
Mira que llevo tiempo cosiendo y no la he utilizado nunca y mucho menos sabía que había tantos tipos de esta aguja. Lo has explicado tan bien que me he decidido a trabajar con ella. Muchas gracias.
Muchísimas gracias Merce. Me alegro que te animes con ella, ya me contarás qué tal. Un besico!
¡Madre mía, acaba de explotarme la cabeza con las posibilidades que ofrece esto de la aguja doble!
La verdad es que tengo la máquina hace poco y voy empezando con mascarillas para ir por la calle… No tenía ni idea de que mi máquina admitiera dos agujas. Ahora, sabiéndolo, tengo que ir a comprar una y hacer alguna probatina. También me haré con alguna de punto jersey, a ver si consigo sacarle partido a ese post tuyo tan chulo de las camisetas a juego. Muchas gracias por tus posts, Sylvia.
Gracias a ti ^.^ Que vaya bien con la probatina, jeje, nunca había escuchado esa palabra, y creo que la voy a incorporar a mi vocabulario. Un besico!