Máquinas de coser mecánicas equivalentes a la Alfa Smart+

equivalente smart+

Esta es una duda que me ha llegado por IG y que me dispongo a desgranar en este post.

Toma asiento, que me pongo las gafas de pasta y te voy a explicar si tal cosa existe y dónde encontrarla.

De qué tipo de máquinas estamos hablando

En primer lugar, deberemos diferenciar entre máquinas mecánicas y máquinas electrónicas.

Para ello te recomiendo este post, y te adelanto que todas se enchufan a la corriente, pero las mecánicas son analógicas y las electrónicas son digitales.

Por ello es muy difícil encontrar una máquina mecánica que sea totalmente equivalente a una electrónica, porque la Alfa Smart+ es electrónica, pero aún así vamos a seguir viendo características.

Número de puntadas

De las primeras cosas en que la gente se fija para elegir una máquina es en el número de puntadas que tiene la máquina.

Ya te he contado alguna vez que para mí esto es irrelevante. Creo que es mejor fijarse en otras cosas, como la potencia. Cuanto más cuesta una máquina, más puntadas tiene, no hay más misterio.

Imagínate que has decidido elegir entre dos máquinas que cuestan lo mismo. Pues las puntadas no te pueden hacer decantar la balanza, porque si cuestan lo mismo, tendrán las mismas puntadas. Más o menos, que igual una tiene 14 y la otra tiene 13.

También te digo que cuando te pones a coser en serio, después de la emoción de probar todas las puntadas, no usarás más que la recta y el zigzag en el 90% de las veces.

Por otro lado, la Smart+ tiene 100 puntadas y tres abecedarios. Difícilmente una máquina mecánica supera las 30-35 puntadas diferentes.

La lanzadera

Otra cosa que suele llevar a más de una y uno por la calle de la amargura es la lanzadera.

Que si es de plástico, que si es de metal y mucha gente dándose pisto porque la suya es de metal y las de plástico son malas.

La lanzadera es el hueco donde va la canilla, o el canillero con la canilla dentro.

En las de metal, que en realidad se llaman lanzaderas verticales, necesitamos un canillero, también de metal, para alojar la canilla.

En las de plástico, que en realidad se llaman lanzaderas horizontales, se mete la canilla directamente en la lanzadera, sin canillero. Y se mete en el sentido opuesto al de las lanzaderas verticales.

Verticales: en el sentido de las agujas del reloj.

Horizontales: en contra del sentido de las agujas del reloj.

Esto es importante para evitar follones de hilo en la parte trasera de la tela.

Pero a lo que íbamos, la Smart+ tiene la lanzadera horizontal.

No es mi favorita, no es ningún secreto, pero tampoco lo es que esto es simplemente una manía. No es mejor una que otra, es cuestión de gustos.

Puedes encontrar mecánicas con lanzadera horizontal, pero lo más habitual es que sean verticales.

El peso

También se habla de que el peso es importante. Es cierto que mi Bernina pesa un quintal, y es porque las piezas en su interior son metálicas.

A menor peso, más probabilidad de que en el interior de la máquina haya más piezas de plástico que se desgasten más fácilmente que las metálicas.

Pero tampoco nos flipemos con esto. No puede pesar lo mismo una Smart+ que una Compakt100 básicamente porque no tienen el mismo tamaño.

No sabemos qué hay dentro de una o de otra, pero no es comparable.

Por cierto, desde aquí hago un llamamiento a los fabricantes para que nos enseñen las máquinas por dentro. ¿O soy la única que tiene curiosidad? 😛

La potencia

La Smart+ tiene 70w de potencia. Es un potencia muy normal en máquinas de coser, de hecho, la mayoría está entre 65w y 70w

En este caso sí puedes encontrar una máquina mecánica que tenga 70w de potencia, aunque la mayoría de ellas está en 65w.

Que por otro lado, no es mala potencia tampoco, eh. Que me preguntáis mucho si tal o cual máquina vale para vaqueros.

Cualquier máquina de 65w o más y que te haya costado de 120€ para arriba podrá con los vaqueros.

Pero ten en cuenta que necesitas una aguja especial y que los dobladillos siempre serán delicados por ser más gruesos.

El motor

No tengo la más mínima idea de motores. Ni de los de motos, ni de los de máquinas de coser.

Pero una cosa sí tengo muy clara, cuando oigo una Harley Davidson por la calle, aunque no la vea, sé perfectamente que no es un vespino.

Lo mismo pasa con los motores de las máquinas de coser. Cuando las máquinas son electrónicas el motor se oye mucho más fino. Es un sonido más uniforme y delicado. Es como un fsssssss. Y los de máquina mecánica suenan más a taca-taca-taca.

¿Esto es que el motor tiene más o menos calidad? Ni idea, pero un motor que suena fino te da una puntada más estable y uniforme, esto sí lo tengo comprobadísimo.

Y hay máquinas mecánicas que suenan que da gusto, que he probado alguna y doy fe.

Por cierto, si un día notas que tu máquina hace mucho ruido en plan taca-taca-taca, y no solía hacerlo, quizá te está pidiendo una limpieza y engrase. De nada ^.^

Concluyendo, puedes buscar una máquina mecánica con un motor estupendo, pero en mi experiencia en las tiendas no especializadas no podrán darte indicaciones de ello, simplemente porque no lo saben.

Ancho y largo de puntada

Aquí podemos quizá encontrar una de las grandes diferencias de las mecánicas, que las hay diferentes con respecto a estos parámetros.

Tenemos máquinas mecánicas que regulan:

  • Ancho y largo de todas las puntadas
  • Largo de todas las puntadas y ancho sólo del zigzag
  • Largo de todas y ancho de ninguna
  • Nada, pero tienen 3 opciones de largo para la puntada recta y 3 opciones de ancho para el zigzag
  • Nada

Las máquinas electrónicas lo regulan todo, así que para encontrar una mecánica equivalente deberíamos optar por alguna que se encuentre en el primer punto.

Curiosamente son las que tienen más puntadas y también las más caras de las mecánicas.

Bueno, curiosamente no. Es lo más lógico.

Otros detalles

Enhebrador automático  y ojales en un paso son dos cosillas que tiene la Alfa Smart+ y que pueden ser interesantes.

Las electrónicas tienen ojales en 1 paso, y en el caso de la Smart+ tiene incluso varios modelos de ojal.

Las mecánicas no solían traer ni una cosa ni la otra hasta hace bien poco, pero cada vez más fabricantes lo están empezando a incorporar.

A mí el enhebrador me parece un imprescindible. Aunque si no lo conoces no sabes lo que te pierdes y quizá puedes vivir sin él.

En cambio los ojales en un paso no me acaban de convencer. Incluso creo que es más fácil hacerlos en 4 pasos, como siempre en las mecánicas.

Pero esto es otra manía mía, no me hagas caso en las manías.

La Smart+ también tiene corta hilos automático y un botón para dejar la aguja siempre arriba. Sobre todo lo segundo a mí me encanta, pero ni una cosa ni la otra las encontraremos en máquinas mecánicas, al menos en las que yo conozco.

Menos rollo y dime la equivalente

Bueno, como hemos visto, no es posible hablar de una máquina mecánica equivalente a la Smart+, porque es imposible que una máquina mecánica tenga todo lo que esta tiene.

Sin meternos a hablar de la pantalla táctil y demás caprichines que podéis ver detallados en esta review que hice hace casi 3 años.

Lo único que puedo hacer es relacionarte máquinas mecánicas de las del primer punto en relación al ancho y largo de puntada, que en mi opinión son las más completas y por tanto las que más se le pueden parecer.

Ojo, que no las recomiendo, porque no las he probado. Que conste en acta que aquí sólo he hecho una búsqueda sencilla en Amazon y te dejo aquí abajo las que he encontrado que cumplen con las características mencionadas.

Alfa Practik 9

Singer Tradition 2282

Elna 240EX

Y además te pongo estas dos que se corresponden con el tipo del segundo punto, que también pueden hacer un buen apaño.

Bernette b33

Juki hzl 29z

Si quieres saber las que he probado, puedes leerlo aquí.

Y ahora cuéntame, ¿qué máquina tienes tú? ¿Mecánica o electrónica? ¿Estás contenta con ella? ¿Quieres cambiar?

También te puede interesar

34 comentarios en «Máquinas de coser mecánicas equivalentes a la Alfa Smart+»

  1. Estoy dudando entre la alfa practik 9 y la alfa smart +, teniendo en cuenta que no tengo ni idea y que nunca he tocado una máquina de coser, tú por cual te decantarías?? Gracias

    Responder
    • Hola Alba, pues a ver, equivalentes no son ni de lejos, jeje. Si no tienes ni idea, había que saber qué intención tienes, qué quieres coser. La practik 9 es muy buena opción y de lo mejorcito de su gama. Pero la Smart + es otra liga totalmente distinta, y cuesta más del doble. Tu presupuesto también cuenta mucho en la decisión. Suerte!

      Responder
  2. Tengo dos maquinas una Alfa 2304 muy normalita y al fallecer mamá me quede con una kosel doméstica que ella compró y no uso porque la que le gustaba era su Alfa de cabeza de hierro, la de correa de toda la vida. Me gusta la kosel mas que la Alfa, mas robusta, silenciosa, se desliza perfectamente, pero el problema es que no tengo manual de instrucciones con lo que me temo no voy a poder sacarle todo el provecho posible, pues mi conocimiento en esta materia es muy básico.

    Responder
  3. ¡Hola!: La mía es la Singer Tradition 2282 creo, la tengo desde hace algo más de dos años, pero apenas he empezado a usarla hasta hace poco. Me desanimé mucho al ver que me costaba horrores coser recto a pesar de buscar mil y un trucos para evitarlo. Eso sí, me gusta mucho que disponga de enhebrador automático y que se pueda regular tanto el largo como el ancho de puntada. Me parecen cosas fundamentales para lo poco que sé sobre esto de la costura a máquina, la verdad. Lo que sí echo en falta (son cosas que se valoran a medida que te vas haciendo a su uso) es que las guías de costura (las que marcan la distancia en la placa metálica respecto a la aguja y nuestro margen de costura, sólo aparecen en el lado derecho). Y la posibilidad de colocar una bobina adicional para usar la aguja gemela, y puede que más dientes de arrastre, pero por ahora me es suficiente.

    Responder
  4. Hola Sylvia!!Soy Nora de argentina me siento como inquieta porque » no me animo » a sacar la máquina eléctrica del ropero….ja ja siempre cosí con una Original Mundlos mecánica de mi abuela materna con lanzadera pero ésta eléctrica para mi es complicada.
    Tengo posibilidad de aprender a usarla es una Godecco Dinamic la conoces ?
    Desde ya muchas gracias muy bueno tu blog !!

    Responder
  5. Hola Sylvia,
    Yo tenía una alfa Next y estaba muy contenta, pero por mi 40 cumpleaños salió la smart+ y me di el capricho. La verdad es que estoy muy contenta, va como la seda.
    Tiene efectivamente todo eso que comentas y no echo de menos la mecánica 🙂 pero como dices, es cuestión de gustos.
    Gracias por tus post, siempre son muy útiles 😘

    Responder
  6. Hola Silvia, pues yo tengo la Singer Confidence 7463, que no está mal, pero la noto poco potente y para hacer mochilas en loneta… No me vale, sufre enormemente en las zonas complicadas como los tirantes, tanto, que después de terminar la movida que estaba haciendo me tocó llevarla a reparar porque se perdió todo el ajuste del sistema de tensiones y salió un poco cara la broma. Ahora estoy en busca de una potente que me permita hacer mochilas en loneta con recubrimiento impermeable de odicoat son motor en el intento.

    Responder
  7. Me compré una Alfa Next 40, pero no me convence cuando se trata de costuras un poco gruesas, la había comprado para sustituir a una super vieja semi-industrial (también Alfa) que tengo en casa porque ésta solo cose puntadas normales no tiene puntada en zig-zag.
    Al final acabo usándola solo para sobrehilar porque a la Next la falta potencia.
    Una pregunta una máquina que hace ojales en un paso, se pueden hacer en 4 pasos porque como comentais que quedan mejor los hechos en 1 paso?

    Responder
  8. Hola Sylvia, buen dá! Yo tengo 2 mecánicas (de los años ´70), una Singer Brilliance y una remalladora industrial. Si bien amo mi Singer electrónica, concuerdo contigo sobre los ojales… más de una vez me ha sacado lágrimas y siempre los termino haciendo con una de las mecánicas!!! También concuerdo en que siempre usamos alguna que otra puntada, dejando de la lado el 80 y pico restante y también quisiera verlas por dentro!!! Besito guapa, desde Argentina!!

    Responder
  9. Hola Silvia!! Muy agradecida contigo, desde hace muchísimo sigo tus consejos. Te cuento que yo tengo una recta mecánica y una overlock , ambas marca Janome y me han salido excelentes. Realmente es como dices , muchos tipos de puntadas pero siempre se usan los mismos!! jajja
    Desde Argentina, saludos!!

    Responder
  10. Hola Silvia
    Te sigo desde hace unos años y me encantan tus explicaciones tan fáciles de entender.
    Aprendí a coser con la máquina de mi madre una Singer de las de pedal. La primera que compré fue una Alfa spring y quedé tan encantada qu repetí la marca y cojí la Alfa 9 practik que también va muy bien y es mas silenciosa.
    Un beso muy fuerte y muchas gracias por tu ayuda

    Responder
  11. Hola Silvia, pues yo hace tres años que siguiendo tus tutoriales explicativos sobre las máquinas de coser, me compre una Singer 7256 y estoy encantada, tiene 65 W de potencia y puede con todo como tu bien dices, gracias por todo!!

    Responder
  12. Hola Sylvia,

    Yo tengo una máquina básica de Carrefour como poco 12 años. Estoy muy contenta con ella porque para costura básica no se necesita más.
    En mi humilde opinión, le sobra el tacatacataca,….por lo demás es una buena opción. La mía lleva cantidad de costuras hechas y sigue como el primer día

    Cuando alguna vez echo un vistazo a máquinas nuevas por internet, es cierto que me gustaría verlas por dentro. Como tu dices, cuantas más piezas de hierro mejor. Nos aseguramos de su durabilidad.

    Muchas gracias por hacernos partícipes de tus conocimientos.

    Responder
  13. Yo tenía una Singer tradition con la canilla de abajo horizontal, nunca cosió bien, ya hasta pensaba que era yo, debió tener un fallo y yo nunca la descambié pensando que era yo la que no sabía utilizarla. Así que un día por no gastarme mucho dinero cogí la marca blanca de Lidl, Silvecrest y ahí está ocho años conmigo y da gusto para cosas básicas: luego por capricho me compré una alfa de hierro negra, con motor y lo que dices, ya sabes que es un Ferrari, sólo la fuerza que tiene, tanta… que se embala. jajajaja

    Responder
  14. Yo tengo la singer traditiom 6180, la del Lidl, vaya…
    Es electrónica. Y creo que es el camino intermedio entre la. Mecánica y la. Alfa smart +. Es decir, una electrónica normalita.

    La mecánica y la electrónica se parecen en que cosen recto y zigzag y la potencia, poco más 😂.

    Las del estilo alfa smart + juegan en championnleague, tienen alfabetos, pantalla, memoria, porta anillas horizontal, control de velocidad, aguja arriba, corta hilos, poder esconder los dientes…

    La. Singer está del Lidl esta en el medio, tiene pantalla que refleja el número de puntada, a chula y largo y poco más…

    Responder
  15. Buenos días!! A mi me regalaron la Singer Brillance que vendía Lidl, fue y es mi primera máquina. Hace unos 5 años que la tengo y de momento me va genial. Es con la q he aprendido y visto todos tus cursos para aprender… Pero es lo que dices, tiene unas 89 puntadas distintas de las que al final solo se utilizan 3 ó 4…. Un besito desde Tenerife!! 🙂

    Responder
  16. Bueno te comento que yo tengo una Bernina 1008 y la verdad es que estoy enamorado de mi máquina, aunque sé que es la más básica de las Berninas, para mí es lo más. También he de decir que tengo una Alfamatic 109 y aunque es antigua, sigue funcionando como el primer día y también la disfruto mucho…

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.