Cómo usar (bien) el largo y el ancho de puntada

usar bien ancho y largo de puntadaCuando me compré mi primera máquina de coser no tenía ni idea de para qué servían las ruletas de ancho y largo de puntada.

Me parecían chino mandarín. Hasta tuve que ponerle una pegatina a cada una para acordarme cuál era cuál.

Alguna vez lo he contado, aprendí a coser a máquina yo sola en el año 2000. Cuando usábamos internet para buscar en Altavista y conectarnos al IRC Hispano. O sea, sola sola. Sin YouTube, sin blogs, sin madre y sin abuela, porque ellas cosían con máquina antigua y no sabían cómo usar una máquina eléctrica.

Claro, fue un proceso muy largo, pero en el que descubrí muchísimas cosas que no venían en las instrucciones, a base de equivocarme.

Al final también me aprendí lo del largo y el ancho, y al entenderlo, me di cuenta de que en ningún sitio estaba explicado con claridad.

Así me encuentro a veces en los talleres presenciales gente que cose con frecuencia, pero no usa esas funciones, o no tiene muy claro para qué sirve exactamente cada una.

Hoy quiero aclararte los conceptos básicos para que no se te atraganten.

Diferencia entre largo y ancho

Parece de perogrullo, pero yo misma no entendía la diferencia.

El largo de la puntada determina la distancia lineal entre una puntada y la siguiente.

El ancho de puntada determina qué tamaño tendrá de ancho cada puntada. Está limitado por el ancho del hueco del prensatelas.

Hasta aquí todo bien. Seguimos.

Máquinas que regulan y máquinas que no

Hay máquinas que regulan el ancho y el largo, otras sólo el largo y otras nada. No te asustes si la tuya no lo regula todo. Suelo recomendar optar por máquinas que lo regulen todo, pero tendremos que sacar partido a lo que hay.

Comento esto sobre todo por si la tuya no regula nada y te vuelves loca buscando esas ruletas de las que hablo. Tranquila, quizá no las tienes.

Vocabulario que vamos a usar

Para que no haya dudas, cuando hablemos de largo me referiré a una puntada larga cuando sea cercana al 4. Y puntada corta cuando esté rondando el 0.

Cuando hablemos de ancho me referiré a una puntada ancha cuando sea cercana al 5. Y puntada estrecha cuando esté cercana al 0.

Recuerda que estos parámetros (largo que va del 0 al 4, y ancho que va del 0 al 5) son comunes a muchas máquinas, pero no a todas.

Puntadas sin ancho

En realidad no debería haber usado el plural.

Sólo hay una puntada que no tiene ancho. Es la puntada recta, el pespunte de toda la vida. Es lógico, es sólo una línea, no puede tener más ancho que el que le otorga el grosor del hilo.

En la puntada recta sólo podemos regular el largo, generalmente en un rango de 0 a 4, pero depende de la marca de tu máquina, como te decía antes.

Cuando usamos la puntada recta, la ruleta de ancho no nos serviría para nada, ¿verdad? Pues no, los fabricantes han pensado en todo, y SOLO cuando usamos la puntada recta, la ruleta de ancho sirve para desplazar la aguja a la izquierda, por si queremos coser una cremallera muy cerca de los dientes, o conseguir un margen de costura realmente pequeño, cosiendo muy al borde de la pieza.

Ten cuidado con esto, ya que a veces dejamos el ancho donde no debemos y nos asombramos de que nuestra aguja no cose en el centro al usar puntada recta. Pues revisad la ruleta del ancho.

Más sobre la puntada recta

Como decía, podemos regular el largo de la puntada recta, generalmente entre 0 y 4.

Si seleccionamos el largo al 4 tendremos una puntada muy larga. Casi inútil, porque a no ser que la uses para hilvanar, ya me dirás qué hacemos con esa puntada tan larga y fea.

Pero, ¿qué pasará si ponemos el largo al 0? Pues que la máquina no avanza. Hay miles de máquinas de coser que las han llevado al servicio técnico por esto. Pobres.

El largo se consigue gracias a los dientes de arrastre. Cuanto más largo, más avanza la tela en cada puntada. Por eso si pones largo 0 la máquina no avanza. Ojo con esto, que seguro que te estoy ahorrando algún disgusto futuro.

Mi largo favorito para la puntada recta está entre el 2 y el 3 (en una ruleta del 0 al 4. Si la tuya es diferente, adáptalo proporcionalmente).

Si la puntada se ve y es más larga que eso (más cercana al 4) parece cutre. Como de accesorios mal cosidos.

Si es más corta, (más cercana al 0) es muy difícil mantener la costura recta.

El único caso en que te recomiendo una puntada muy corta (entre el 1 y el 2) es cuando estás empezando a coser. Usar una puntada especialmente corta te quita control para coser recto, sí, pero hace que la tela avance más despacio, así que quizá te sea de ayuda si es tu primera vez y te abruma la velocidad de la máquina.

Puntadas con ancho

Pues todas las demás. Todas las que no son la puntada recta tienen ancho, pero empezaremos a hablar de la puntada ancha por excelencia: el zigzag.

Regular ancho y largo de la puntada zigzag nos da un montón de posibilidades para diferentes propósitos. Podemos elegir un valor entre 0 y 5 generalmente. Aunque como siempre en estas cosas, dependerá de marca y modelo de tu máquina.

En primer lugar, podemos seleccionar los parámetros que queramos para hacer una puntada decorativa. Es decir, elige el largo y el ancho que quieras y te gusten. Sólo nos preocupa que haga bonito.

Para sobrehilar

Ya sabes, sobrehilar es coser con puntada zigzag en el borde de un trabajo para que no se deshilache.

Para ello me gusta usar un largo al 1 y un ancho al 4. Al usar un ancho casi al tope nos ayuda a evitar que alguna puntada se despiste y caiga donde no toca. El largo tan cortito nos ayuda también a recoger bien todos los hilos susceptibles de abandonar el barco.

Recuerda colocar el borde de la tela en el centro del prensatelas. Así una puntada caerá dentro de la tela y la otra fuera, y los hilos susceptibles de deshilacharse quedarán bien recogidos.

Para aplicar

Aplicar es colocar una tela (generalmente con forma de algo) encima de otra (revés contra derecho) y coser ambas.

Una de las formas en que podemos hacer esto es cosiendo por el borde de la pieza aplicada con una puntada zigzag. Así no sólo quedan ambas unidas, sino que prevenimos el deshilachado de la tela aplicada sobre la principal.

En este caso me gusta usar un largo entre 0,5 y 1, y un ancho al 2. Así queda una puntada apretadita y uniforme. Casi como un bordado.

Qué pasa si dejamos ancho cero para coser un zigzag

Pues, recapitulemos. ¿Cuál es la única puntada que no tiene ancho (o sea, ancho 0)? Exacto, la puntada recta.

Si dejamos le ruleta de ancho en el 0 total, la máquina coserá una puntada recta monda y lironda. Curioso, ¿verdad? Otro motivo sin razón de las visitas al servicio técnico.

¿Qué tal te llevas con el ancho y el largo de tu máquina? ¿Te gustaría que ampliara el tema hablando de largo y ancho en otras puntadas? 😉

También te puede interesar

106 comentarios en «Cómo usar (bien) el largo y el ancho de puntada»

  1. Estoy recién iniciando en el mundo de la costura, me regalaron una máquina de coser para navidad. Y este post me aclaro las dudas de la vida.
    Muchas gracias !!!!

    Responder
  2. Me compré una maquinita de coser de estas que parecen de juguete sin ningún ajuste de puntada. Me ha gustado tanto esto de coser y le he dado tanto uso a este cacharrito, que el lunes me llega una Alfa Style 40 😀 Creo que este post me ha ahorrado muchisimo tiempo y salvado de más de un dolor de cabeza, llega (a mi) justo a tiempo. Gracias!!!

    Responder
  3. Te puedo preguntar?
    Mi máquina de coser (heredada de la abuela de mi marido) sólo tiene la ruleta para la tensión del hilo (de 0 a 9) y la tensión del prensatelas.

    Con la puntada zigzag siempre se me salta una puntada, y no entiendo porqué. He probado a variar la presión tanto del prensatelas como del hilo superior, y nada, sigue saltándose cada x una puntada… que hago mal? Como puedo conseguir una puntada zigzag como Dios manda?

    Muchísimas gracias!!!

    Responder
    • Hola, lo primero, ¿qué te hizo pensar que tenía que ver con la tensión? Muchas veces empezamos a tocar y empeoramos cosas 😉 Con una máquina tan antigua no sé qué podría ser, pero has probado a cambiar de aguja? La mayoría de veces que saltan puntadas suele ser porque está la aguja en mal estado. Un besico!

      Responder
  4. Si te sirve de consuelo yo también aprendí sola, sola, pero en 1981. O sea, con un hoja de papel cuadriculado para aprender a coser recto y a girar en las esquinas y luego pasé a una sábana vieja. Todo una sencilla Singer Starlet que me duró 20 años y con la que cosí de todo hasta chaquetas.

    Responder
  5. Son conceptos que me cuesta mucho comprender y que interpreto como equivalentes, aunque sé que en realidad no lo son. Me resulta más fácil comprenderlos pensando en ellos en términos de largo y alto. Creo que en eso puede estar la clave para no equivocarnos y comprender mejor la función de las ruletas que lo regulan.

    Un saludo.

    Responder
  6. Gracias por tan clara explicación Sylvia! Me ayudara muchísimo.
    Mi madre era una experta costurera, desgraciadamente hace muchos años falleció, llego a hacer vestidos de novia y XV años; en mi niñez la veía y me parecía dificilísimo, nunca puse atención a su técnica. Ahora que soy madre me compre una maquina para, de alguna manera, preservar esa herencia y hacer algunas costuras fáciles, tus videos me han servido de inspiración y no se, tu manera tan clara y amena de explicar me hacen pensar en que si le hubiera preguntado a mi madre, seria muy similar su explicación; tienes un gran don, gracias por compartirlo! Saludos desde Guadalajara, México.

    Responder
  7. Madre mía, mi madre se pasó una tarde intentando explicarme esto y no me enteré, al final me apuntó en un papel lo que tenía que poner para el pespunte y el sobrehilado, si me lo hubiera explicado asi… 🤣🤣

    Responder
  8. Me ha venido de lujo tu post, muchísimas gracias! Justo me había pasado lo que explicas, dejé el ancho de la puntada en el 3 y la aguja estaba descentrada, aunque la rueda de la aguja estaba puesta en el centro. Estaba a punto de llevar la máquina al servicio técnico, menos mal que he leído a tiempo tu blog!!
    Yo soy novata absoluta en esto de la costura, así que te estoy enormemente agradecida por tu blog, me estás ayudando mucho!
    Gran trabajo Silvia.

    Responder
  9. Hola Silvia, yo tengo la máquina de coser alfa next 40 spring y no me sale las puntadas y lo intento pero no se que ruleta darle para cada puntadas y con los número que tengo que pone estoy echar un lio ,me puede ayudar por favor

    Responder
    • Hola Ana Belén, tienes que tener una ruleta del 0 al 4 que es el largo. Y una del 0 al 5 que es el ancho. Sabiendo cuál es cuál, lee el post con ellas delante y ve haciendo pruebas en una tela vieja. Verás como te aclaras enseguida. Un besico!

      Responder
  10. Anda! No sabía que el ancho para la puntada recta movía la aguja de posición, en algunos de los proyectos que he hecho me hubiese venido muy bien, pero gracias a tus sabias explicaciones, lo usaré en los próximos.
    Mil gracias!

    Responder
  11. Hola me encanto el post! Estoy aprendiendo pero he usado over y recubridora solamente. Justo me estoy por auto regalar una recta y me vendrá bien para practicar. Solo una duda sobre esta parte «Cuando usamos la puntada recta, la ruleta de ancho no nos serviría para nada, ¿verdad? Pues no, los fabricantes han pensado en todo, y SOLO cuando usamos la puntada recta, la ruleta de ancho sirve para desplazar la aguja a la izquierda» para que número hay que desplazar la ruleta para que la ajuga vaya a la izquierda?

    Responder
    • Hola Florencia, pues depende de la máquina. Unas tienen el punto medio en el 5 y el desplazamiento a la izquierda en el cero. Otras tienen el punto medio entre el 2 y el 3 y el 5 desplaza a la derecha y el 0 desplaza a la izquierda. Un saludo!

      Responder
  12. Gracias, gracias y gracias!!!

    ¡No sabes la de dudas que me acabas de solucionar! Yo también estoy aprendiendo a coser (casi) sola, es decir, sin nadie a mi ladito que me pueda corregir en el momento, pero menos mal que estás tú y que nos das estos consejos tan útiles, porque parecen cosas muy lógicas, pero a veces, si no te lo explican no queda del todo claro, eh?

    De verdad, ¡gracias!

    Responder
  13. Genial!!! lo del ancho y largo. Aunque lo tengo controlado, la explicación es exquisita.
    Me encantaría un chitaconsejotutorial sobre la tensión del hilo ( y sí! ya se que has escrito mucho al respecto). Cuando se me desajusta (por tocar la ruedecita sin querer o al coser telas muy gruesas o muy finas) lo paso fatal hasta que consigo que funcione correctamente de nuevo. Acudo a alguno de los tutoriales que tienes al respecto, pero al final sigo el sistema de prueba-error hasta que lo consigo. Y tu lo explicas todo con tanta claridad…

    Responder
  14. Hola! Un artículo super interesante!! una duda, para acorchar a máquina, ¿que largo de puntada aconsejas? Muchísimas gracias!! (Me encanta todo lo que haces!! <3)

    Responder
    • Hola Tina, para acolchar en línea recta, una puntada entre el 2 y el 3 está estupenda. Si vas a hacer acolchado libre no podrás controlar el largo de la puntada con las ruletas, sino que esta depende de la velocidad con que muevas la labor con tus manos bajo el prensatelas. Un saludo!

      Responder
  15. Me ha encantado como lo has explicado,me he sentido muy identificada,yo tambien puse
    una nota a cada rueda para identificarlas y puse una vez la rueda del largo de puntada a cero y la maquina no andaba, que le pasa esta rota,menos mal que luego me di cuenta .
    bueno resumiendo, me ha gustado mucho y tambien he aprendido cosas,muchas gracias

    Responder
  16. Me alegra saber que hay algunas cosas que hago bien 😋. Esas pistas de largo y ancho concretos me van a venir de maravilla!!! Copio, pego e imprimo!!!
    Más detalles por favor!!!

    Responder
  17. lo has explicado genial !! Para apuntar todo en la agenda de costura, es una forma además de que la costura quede más pulida, ya que te conoces más tu máquina te permite explotarla más si verdaderamente la conoces. Gracias 😊

    Responder
  18. ¡Mil gracias Silvia! La verdad es que nos has dado una lección magistral de esas que no se ven en los libros. Clarísimo, útil y práctico…. Eres estupenda

    Responder
  19. buenas señora Silvia gracias por estos consejos pero me cuesta mucho manejar la maquina de coser con respecto a este tema, no se mucho de costura y la marca de mi maquina es Singer tradition 2250 quisiera saber si me puede ayudar a ver en que largo y ancho de puntada la puedo tener en fijo por favor y discúlpeme.

    Responder
    • Hola Judith, es que lo mejor es no tenerlo fijo nunca! ^.^ Si lo que quieres es no complicarte para no hacerte un lío, te entiendo. Pon el largo entre el 2 y el 3 y el ancho al 5. Podrás coser cualquier cosa así. Un saludo!

      Responder
  20. Me ha gustado recordarlo, muchas gracias. Me han dado una vieja máquina y espero sacarle el máximo partido con tus explicaciones. Un saludo, Silvia.

    Responder
  21. Interesante entrada y perfectamente bien explicada. Algo que no ha aclarado Nadir bien hasta este momento. Después de años cosiendo sola , por fin alguien me lo ha aclarado.
    Yo si quisiera ampliar información sobre este tema, máxime cuando no hay nadie que hable de ello. Muchas gracias.

    Responder
  22. Sylvia,estoy lejos d mi máquina de coser has provocado ansiedad de tenerla cerca para aplicar todo. Me considero principiante por lo que ha sido súper importante para mi. No se si pueda imprimirlo para tenerlo en mi libreta de apuntes. Gracias y seguiré conectada contigo para todo lo que tienes para nosotros/as. Bendiciones

    Responder
  23. muy buenos tus tips Sylvia, mi máquina actual trae definido ancho y largo de zig zag, y también la puntada recta, pero siempre son bienvenidos los consejos. Muchas gracias. Saludos desde el lejano Chile.

    Responder
  24. Me ha encantado. Estoy aprendiendo a punta de blogs y videos y he tenido el problema del deshilachado de la tela. Efectivamente intenté con el zig zag pero me ha quedado horrible así que como podrás ver estos consejos me han caído de perlas. Por favor continúa ayudandonos.

    Responder
  25. Hola Sylvia. Muy buena tu explicación, aunque reconozco que he tenido que leerlo varias veces, porque entre el ancho y largo y vuelta a empezar me hice un lío… Yo he tenido que enfadarme más de una vez. Con mi máquina para lograr aprenderlo. Gracias por tus explicaciones aclaran mucho más. Lanzó una pregunta por aquí a ver si coincido con alguien. Tengo la SINGER Brilliance de LIDL y me pasa que me rompe muchas agujas, y mi modelo anterior que era mucho más sencillo no me pasaba… Es cosa mia o Le pasa a alguien más?? Gracias y a seguir cosiendo. Besos

    Responder
    • Buenas Raquel.
      A mi también me pasa lo mismo. Además de que rompe la agujas,el enebrador está desajustado y no puede realizar su función.
      También, si coso más deprisa hace un clak, clak..
      creo que somos nosotras, no la máquina.

      Responder
  26. Hola Sylvia! Sí, estaría bien que también nos expliques en otras puntadas. El artículo me fue muy útil, ya que yo también aprendí sola y a éstas cuestiones las tenía deducidas por mis pruebas/errores… pero me gustó saber que mis supuestos no estaban equivocados!!! Besito guapa!!

    Responder
  27. Gracias pues yo no tenia conocimiento sobre las puntadas me gustaria que me enviaras es articulos para futuras ocaciones que sea mi guia, Dios te bendiga para que sigas ayudando a todoas los que estamos en estos menesteres.

    Responder
  28. Muchas gracias por tus consejos,tan útiles. Mi maquina tiene estos reguladores de puntada y con tus indicaciones seguro que les saco mas partido.
    Besos

    Responder
  29. Por fin¡¡¡ Lo has explicado muy clarito, algo tan básico como el largo y ancho de puntada y que a mi me ha costado muchísimo entender, hasta ahora. Muchas gracias.

    Responder
    • Sí, es que cuando lo controlas te parece muy básico, pero como ya he contado, cuando yo empecé me parecía un lío, así que he creído que sería útil para las que empezáis. A la luz de los comentarios recibidos, parece que no me he equivocado ^.^ Un besico!

      Responder
  30. Leer tus post es acabar con un «no te acostarás sin saber una cosa más» y además corrigiendo nuestro analfabetismo costuril.

    Muchas gracias!!!

    Responder
  31. Mi maquina es antigua, una Alfamatic 109, y no tiene ruletas para el ancho y el largo de puntada, sino unos «mandos» que se desplazan en horizontal o vertical y regulan ambos parametros, que son muy útiles para según qué cosas.

    Responder
  32. Me encanta tu blog pero, hasta ahora no me había atrevido a escribirte. El post de hoy me parece súper interesante pero, hay una cosa que o no he entendido o mi máquina no sabe hacer. Si con la puntada recta regulo el ancho para llevar la aguja a la izquierda, lo que hace es coser en zig-zag. Será por el tipo de máquina o porque soy torpe?
    Gracias por todo. Un abrazo enorme!!!

    Responder
    • Hola María, la opción de que seas torpe no lo contemplo 😛 Hay máquinas cuya ruleta de ancho tiene el punto central de costura recta en el número 5, otras en el número 0 y otras entre el 2 y el 3. Verás que hay un icono ovalado con un punto en el centro. Esa posición es la que hace que la aguja cosa en el centro. Donde veas otro icono ovalado con un punto en un lado será que cose con la aguja a ese lado. ¿Si pones puntada recta y le regulas el ancho te cose zigzag? ¿Qué máquina tienes?

      Responder
      • Gracias por tu respuesta!!! Mi máquina es una Victoria 270B. Es superviejita de las primeras que salieron en Lidl de oferta. No tiene esos óvalos ni nada. Sólo me marca cual es el ancho máximo que puedes usar con la aguja doble. De cualquier manera, mil gracias por tu atención. Seguiré aprendiendo de tus «chita-trucos»

        Responder
  33. Siempre son bienvenidos los consejos y las aclaraciones, por mucho tiempo que lleves cosiendo, siempre ayudan.
    Gracias!!!
    Besazos granaínos!!! 😘

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.