Coser punto jersey: 4 ideas básicas

coser punto jerseyHace 5 años el punto jersey que encontrabas en una tienda de telas era liso y escaso.

Hoy en día no hay tantas opciones como en tela plana, pero cada vez hay más estampados chulos, calidades brutales y certificados OEKO tex que te garantizan que no se han usado sustancias nocivas para la salud en su fabricación.

Y la fiebre de coser punto jersey no cesa. No es casualidad que los dos cursos que tengo sobre el tema Replica y modifica punto jersey y Sigue replicando y modificando punto jersey sean de los más vendidos desde que existe Chita Lou.

Por cierto, ahora mismo están al 40% de descuento durante el mes de enero de 2019, por si quieres hacerte con uno de ellos y aprender a coser punto jersey como nadie y a hacerte tu propia ropa partiendo de prendas existentes y patronaje básico.

Por todo ello es lógico que cada vez nos preocupemos más sobre cómo coserlo adecuadamente y conseguir mejores acabados.

La aguja

Lo de la aguja ya se sabe, ¿no? Venga, lo cuento por si acaso.

Necesitas una aguja especial. Puede ser de tipo JerseyStretch por ejemplo (yo en general consigo mejores resultados con esta última) pero lo que está claro es que si coses con la universal tendrás más de un problema.

Pasa muchísimo que nos parece que la aguja es cosa menor, porque es muy pequeñita y no nos acabamos de creer que algo tan insignificante tenga tanto que ver en el resultado de nuestra costura.

Pero sí, amiga, tiene mucho que ver. Usa agujas específicas para cada tipo de tela que lo requiera. Te ahorrarás quebraderos de cabeza, te lo aseguro.

Sobre el tamaño, yo usaría el 90 siempre o casi siempre. También es cierto que es un gusto personal, porque entre 80 y 90 no hay mucha diferencia y hay gente que prefiere 80.

Más gruesa de 90, la verdad, no le veo el sentido, a no ser que sea una sudadera muy gruesa y tengas que coser varias capas.

Si para tus bajos quieres ese acabado de dos costuras paralelas que tienen las camisetas comerciales, sólo necesitas una aguja de punto jersey de tamaño 90 y gemela.

El prensatelas

Ya hablé de prensatelas para punto jersey por aquí. Los más adecuados en mi opinión son el prensatelas de rodillo y el prensatelas de doble arrastre.

Puedes leer sobre el prensatelas de rodillo pinchando aquí. Y sobre el de doble arrastre pinchando aquí.

Además, también me marqué una comparativa entre ambos para contaros cuál de los dos prefería para punto jersey.

Nada más que añadir, salvo que sí, también hay que prestar atención al prensatelas.

Con estas dos cosas, agujas y prensatelas, ya tienes casi todo a tu favor cosiendo punto jersey sin necesidad de remalladora. Pero vamos a ver dos cosillas más.

El hilo

Según fue avanzando el tiempo y nos fue entrando el ansia viva por coser más y más punto jersey, surgieron más variables que controlar.

Yo siempre había cosido el punto jersey con hilo de poliéster, el Mara 120 de Gutermann que sabes que uso para casi todo.

Pues resulta que hay hilos más resistentes y que son mejores para dar durabilidad a la prenda.

En concreto he probado el Maraflex gracias al detalle que tuvo Txiqui de Seoane Textil de enviármelo. Es el que veis en la imagen del post.

Se dice por ahí que por su precio no compensa coser todas las prendas de punto jersey con él.

Quizá es que yo no coso de forma industrial. Vamos, coso lo que veis en el blog y en instagram, que la vida no me da para más. Pero a mí no me parece que se gaste tanto hilo como para guardarlo para las ocasiones.

Siempre que coso punto jersey lo uso tanto en la bobina como en la canilla.

Es un pelín elástico y eso es lo que lo hace más resistente. A ver, cuando cosemos prendas de punto, lo que tiene que ser elástico es la costura, no el hilo. Pero usar uno que sea un poquitín elástico hace que la costura resista más.

Costuras elásticas

Quiero matizar esto bien. No es que la costura tenga que dotar de elasticidad a la tela. Lo que tiene es que resistir la elongación sin despeinarse, para que no partamos las costuras al meterle al niño la sudadera por la cabezota.

Por ello, para coser punto jersey debemos usar puntadas elásticas (que no se parten al estirar, como el zigzag, por ejemplo) en las partes que van a estar sometidas a estiramiento.

Estas, por definición (ya que las telas de punto estiran principalmente a lo ancho) serán las que nos queden rodeando el cuerpo cuando tenemos la prenda puesta.

Por ejemplo el bajo de una camiseta, el cuello, los bordes de las mangas o perneras.

Las costuras que no van a estar sometidas a estiramiento serán las que vayan en sentido «de arriba a abajo» de nuestro cuerpo, como por ejemplo los costados de camiseta o pantalón.

Esas podemos coserlas con puntadas normales sin problema. Aunque usar un hilo un pelín elástico como el Maraflex siempre será mejor que usar el normal.

Un truquillo que podemos hacer también es, cuando vamos a atacar un bajo o cintura, coser con una puntada no elástica (costura recta, por ejemplo), pero estirando el tejido al tiempo que cosemos.

De esta manera, aunque la puntada no sea capaz de dar de sí, nunca se partirá, ya que al coser hemos estirado el tejido al máximo. Esto yo lo hago siempre en los puños y tobillos.

Si quieres ver un vídeo de cómo hago esto, dímelo en los comentarios y lo subiré a IGTV.

En este post he querido recopilar varias dudas que me han llegado a través de Instagram. Ya sabéis que de vez en cuando pongo un cartelito de esos de preguntar para que me digáis qué queréis que os aclare en el blog en posts venideros.

Y si no pillas el día del cartelito siempre me puedes enviar un privado para sugerirme el tema que te interesa o que no te deja coser tranquila.

¿Qué tal te va con el punto jersey? ¿Sueles usarlo para tus costuras? ¿Hay algo que me he dejado en el tintero? ¿Después de todo este rollo te quedan dudas? Pues déjamelas en los comentarios y a ver qué se puede hacer 😉

También te puede interesar

10 comentarios en «Coser punto jersey: 4 ideas básicas»

  1. Hola!!! La aguja doble ,vale para cualquier máquina??? Como se enhebra??
    Tengo una máquina Alfa,pero ya tiene muchos años!!Gracias!!

    Responder
    • Para cualquier máquina doméstica que use agujas de talón plano. Si tu máquina es de 1920, seguramente no haya agujas dobles para ella. Se enhebran dos hilos por el mismo canal de enhebrado, y al llegar a la aguja se mete uno por cada una de las puntas.

      Responder
    • Hola Betty, no, lo que digo es que los cursos online sobre punto jersey que tengo en mi web están con un 40% de descuento ahora. Para comprar punto jersey en Alicante, la verdad, no sé dónde mandarte. No he visto ninguna tienda que lo tenga. Un saludo!

      Responder
  2. Le cosí un jersey a mi peque y sí que usé aguja de punto, pero no sabía lo del prensatelas!!! Ni lo de las costuras!! Cosí todo con puntada recta y tengo que decir que siguen todas las piezas en su sitio 😅

    Responder
    • Bueno, los prensatelas no son imprescindibles, pero ayudan en la tarea. También depende de tu máquina, si tiene un buen arrastre de por sí, tendrás menos problemas incluso sin prensatelas específicos. Un saludo!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.